La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana: arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía. (1950-1980)
En un balance sobre la década de 1960 publicado en la revista argentina Summa de octubre de 1969, Francisco Bullrich observaba que, cuando se hablaba de sistema se aludía a “algo más amplio que el sistema constructivo”. Se trataba más bien de una organización espacial de crecimiento indefinido en base a una estructuración celular, de elementos a completar, que configuraría una totalidad indeterminada; una forma abierta que permitía agregar o quitar elementos, de acuerdo con requerimientos variables de servicios o circulaciones (adición de unidades conectadas o enchufadas a una red de infraestructura organizadora), que implicaban la determinación de una correlación entre el desarrollo articular infraestructural y la agregación celular dependiente.
Desde los años posteriores a la Segunda Guerra, los “enfoques sistémicos” comenzaron a ganar terreno en las teorías de la arquitectura, la planificación y el urban design. Buena parte de las arquitecturas públicas y de las infraestructuras urbanas y territoriales provistas por los estados como parte del impulso de recuperación de la debacle producida por los estragos –directos e indirectos– de la contienda bélica, incorporaron en sus bases argumentales nuevos modos de proyecto, diseño y construcción, fundados en la articulación entre diversos componentes, organismos o elementos a través de sistemas de relaciones.
En sintonía con los postulados desarrollistas sustentados en una renovada fe en el “progreso tecnológico”, conceptos tales como flexibilidad, transitoriedad, crecimiento continuo, ensamblaje, organización, estructuras constructivas, o bien la inclusión de modelos matemáticos, diagramáticos o de comunicación gráfica prometían abordar las transformaciones de la cultura urbana dando lugar además, a la participación de la sociedad en los derroteros de la formulación de las normativas y criterios para la vida en la ciudad. Las décadas entre la inmediata posguerra y los años siguientes a la crisis del petróleo estuvieron atravesadas por la producción de lo que Manfredo Tafuri denominó “objetos ansiosos hacia un futuro incierto” junto a la gran ilusión del town design y signados por la necesidad de la “gran dimensión”. En este sentido, fueron acompañados también por la utopía tecnológica que alimentaba la ilusión de posibilidad de representación del futuro en el “presente inmediato”, como lo señalaba Reyner Banham
Pocas veces enunciada aunque omnipresente y naturalizada, la llamada genéricamente “teoría de sistemas” operó en el trasfondo de una modalidad para pensar la arquitectura, la ciudad y el territorio que avaló un tipo de acciones prescindentes de la historicidad y el “entorno”, en contrapartida con nuevas teorías espacialistas apoyadas en visiones críticas fundadas, por ejemplo, en la promoción de nuevos modos de vida en comunidad.
Las 2das Jornadas de la Maestría en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad proponen repensar los principales temas de la cultura arquitectónica y urbana, focalizados en las transformaciones materiales y conceptuales surgidas a la luz de las ideas ligadas a la “teoría de sistemas”, tensadas entre las demandas concretas y la gama de respuestas producidas entre un profesionalismo híbrido y la tecno-utopía, durante las décadas de 1950 y 1980.
Es interés de estas jornadas dar a conocer y poner en debate, desde perspectivas diversas un corpus de obras, ideas y protagonistas cuya impronta en la cultura urbana en general no solamente perdura, sino que sigue sosteniendo una parte importante del pensamiento contemporáneo.
11, 12 y 13 de septiembre de 2013
La “teoría de sistemas” en la transformación de la cultura urbana: arquitectura, ciudad y territorio entre el profesionalismo y la tecno-utopía. (1950-1980)
Más información: