La inversión en construcción llegará a 13% del PIB en 2012, según afirmó Carlos Enrique Wagner, el titular de la Cámara Argentina de la Construcción. En cuanto a la perspectiva de la Obra Pública, la iniciativa gubernamental prevé destinar 79.000 millones de pesos para obras públicas. La industria de la construcción tiene registradas en la actualidad más de 26.000 empresas, de las cuales, más del 90 % son pymes, las que generan una gran proporción del empleo del sector.

El titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Carlos Enrique Wagner, destacó hoy que “las expectativas para el año 2012 son optimistas”, y recordó que el proyecto de Ley de  Presupuesto Nacional para el año próximo contempla una inversión creciente en obra pública, del orden del 20%. 

 

“Esto es de una importancia crucial para contribuir al crecimiento continuado de la economía para un año que se presenta con algunas dificultades en el contexto internacional”, señaló Wagner al inaugurar la 59 Convención Anual de la entidad, que este año se realiza bajo el lema “La industria de la Construcción como pilar de la modernidad”.

 

Wagner remarcó que “tenemos una real expectativa de que la inversión en construcción  alcance el año próximo una relación con el  Producto Bruto Nacional del 13%, lo que se traducirá en que dará trabajo a más de 3 millones de personas entre los trabajadores, profesionales y empresarios de la construcción,  y los ocupados en los otros sectores, como los proveedores de insumos, así como los empleos inducidos por el mayor nivel de actividad”.

 

En cuanto a la perspectiva de la Obra Pública para el próximo año, la iniciativa gubernamental prevé  destinar 79.000 millones de pesos para  obras públicas, a ser abonadas por el Tesoro de la Nación, los Fondos Fiduciarios y las Empresas Públicas.

 

El empresario sostuvo que “es ahora el momento de mirar hacia adelante, de pensar las acciones requeridas para acompañar un ciclo de crecimiento que no debe detenerse y que necesita de una capacidad instalada adecuada”.

 

Destacó luego que “durante este año el sector consolidó su crecimiento y alcanzó cifras récords en diferentes variables”.

 

Wagner detalló en ese sentido que “se observan incrementos interanuales en empleo registrado del 9,6%; en permisos de construcción del 5,7%; y este año finalizará con un consumo récord de cemento”.

 

“Así, al final del 2011 esperamos haber consumido y transformado en obras alrededor de 12,5 millones de toneladas de cemento, cifra 14 % superior a la del año pasado y que se establecerá como nuevo tope histórico”, sostuvo el titular de la cámara.

 

Además, añadió el empresario, según las cifras del mes de setiembre, últimas disponibles, el Indicador de Actividad de la construcción tuvo un crecimiento interanual del 8,5 % y lleva acumulado en el año un incremento interanual del 9,2 %.

 

Wagner sostuvo que “la situación de la economía nacional, según el diagnóstico con el que coinciden los más prestigiosos analistas nacionales e internacionales, es de solidez y se vislumbra un año próximo con crecimiento y producción”.

 

Puso de relieve, asimismo, que la industria de la construcción tiene registradas en la actualidad más de 26.000 empresas, de las cuales, más del  90 % son pymes, las que generan una gran proporción del empleo del sector.

 

En tal sentido demandó ventajas crediticias e impositivas para consolidar al segmento.

 

El titular de la Camarco celebró, por otra parte, la decisión de racionalizar la aplicación de subsidios al consumo de servicios públicos.

 

“Compartimos que los subsidios no deben ser indiscriminados sino graduados en función de las necesidades socioeconómicas de los beneficiados”, ya que el grueso de la sociedad “debe tener señales reales del precio de los servicios, que racionalicen su consumo y que, por otro lado, alienten la inversión privada en infraestructura de generación de los servicios”, indicó.

Agregó que “la erogación en subsidios, que a la larga alientan un despilfarro de recursos, supera en el corriente ejercicio la erogación pública en infraestructura y vivienda”, por lo cual respaldó la decisión de reducirlos y sostuvo que el monto ahorrado “debe ser aplicado a la inversión que generará mayores recursos”.

 

Wagner consideró, en otro orden, que  “para facilitar la concreción de las obras, es necesario agilizar el efecto de los incrementos de salarios y materiales sobre la ejecución de contratos de obra pública que, en general, demandan un plazo prolongado”.

 

A tal fin requirió “modernizar el régimen de Redeterminación de Precios, establecido por Decreto 1295/02, fijar plazos para la liquidación y pago de las redeterminaciones y adecuar los indicadores elegidos a las circunstancias cambiantes del mercado, luego de 9 años de vigencia del régimen”.

 

Con el mismo fin, dijo Wagner, “deben extremarse los esfuerzos administrativos y financieros del Estado para lograr el pago en término de certificados y redeterminaciones, evitando onerosas cargas financieras sobre los contratistas”.

  

En ese marco, estimó que la inversión pública en el sector construcción alcanzará el año próximo el 5,5 % del Producto Bruto Interno, “un logro inimaginable en el año 2002 cuando no llegábamos al 0.7 %”.

 

“Esperamos también que se mantenga el dinamismo creciente que se ha venido observando en la obra privada, que inclusive revirtió y recuperó la actividad en obras industriales y comerciales, que habían sido las más afectadas por la crisis del año 2009”, sostuvo el titular de Camarco.

 

En cuanto a la vivienda para sectores medios y altos, si bien se registra una recuperación de la demanda, Wagner alertó que “sigue sin resolverse la falta de crédito hipotecario accesible”.

 

La construcción, pilar de la modernidad

 

El secretario de Obras Públicas, José López, destacó hoy la necesidad de “pensar a la construcción como un pilar de la modernidad, entendida como la búsqueda de más y mejor trabajo, mayor valor agregado y actividad económica con más productividad”.

 

López habló en el acto de apertura de la 59 Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción, donde señaló que “la inversión en obras públicas es un instrumento central para consolidar el crecimiento económico, la justicia social y el equilibrio territorial”.

 

El funcionario recordó que “hace 8 años la construcción estaba sumida en la crisis más importante de la historia”, y desde entonces la inversión se multiplicó 37 veces desde 2003.

 

López remarcó que “ya se superaron todos los récords”, tras resaltar que en el período se pasó de 11 a 26 mil empresas en el sector, y de 70 mil a 500 mil empleados, con 50 mil nuevos puestos laborales el último año.

 

El secretario detalló que las obras de agua potable beneficiaron a 4,7 millones de personas, y las cloacas a 3,3 millones.

 

“En las áreas cubiertas los casos de hepatitis bajaron de 57 mil en 2002  a 300 en la actualidad, y los de diarrea en niños de de 0 a 2 años disminuyó en 65%”, dijo López. 

 

Según precisó el funcionario, desde 2003 se pasó de 980 kilómetros de rutas y autovías a 2000; se pavimentaron 3.700 kilómetros en la red nacional; y se garantizó el mantenimiento de toda la infraestructura vial.

 

En materia de vivienda, desde 2007 se avanza a un ritmo de 100 mil soluciones habitacionales por año y desde 2003 se comenzaron 870 mil, de las cuales ya se finalizaron más de 650 mil.

 

Las obras hídricas, además, permitieron recuperar 2 millones de hectáreas productivas; mientras en todo el país durante los últimos ocho años se pusieron en marcha 20 mil obras y más de 16 mil ya fueron finalizadas, puntualizó el secretario.

 

Destacó luego que en 2010 se alcanzó un nivel de inversión en obras públicas del 5% del producto bruto y esta año esa proporción será superada.

 

“Los nuevos desafíos rumbo al 2020 consistirán en  profundizar el plan de inversiones para alcanzar las metas del Milenio establecidas por la ONU, de lograr que el 90% de la población tenga agua potable y 75% cloacas. Estamos muy cerca de lograrlo y para ello debemos enfocarnos particularmente en las provincias del Norte y el el conurbano bonaerense”, dijo López.

 

Admitió, en otro orden, que la política habitacional debe seguir atendiendo diversas demandas, la urbanización de villas y ampliar planes de mejoramiento de viviendas existentes, donde reside casi 80% del déficit habitacional, para lo cual se continuará trabajando con organizaciones sociales, cooperativas y Pyme.

 

López se comprometió también a “profundizar programas específicos para sectores medios y trabajadores sindicalizados”, y como otro reto de los próximos años mencionó la “planificación territorial, que acompañe el impacto de las nuevas infraestructuras”.

 

Incremento de la inversión

 

El secretario general de la Unión Obreros de la Construcción, Gerardo Martínez, aseguró hoy que el sector de la construcción “cuenta con 500 mil trabajadores registrados formalmente”, una cantidad que “es muy superior a los 70 mil que había en 2003, cuando también contábamos con 350 mil compañeros desocupados”.

 

El titular del gremio estimó que este crecimiento “se relaciona directamente con la política de este gobierno y de la administración anterior, que multiplicaron las inversiones en obras públicas”, al hablar en el acto inaugural de la 59 Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

 

“Desde 2003 vemos con claridad que la inversión en obras públicas no es un gasto, sino que se trata de una inversión”, recalcó Martínez.

 

El gremialista destacó que “es necesario seguir generando y acentuando estas políticas, porque está claro que sirven para que la Argentina siga creciendo”.

 

En ese sentido, Martínez consideró que incorporar al sector de la construcción como uno de los pilares de la modernidad “es un acierto, porque en estos años quedó en claro que cuando la construcción crece el país también lo hace”.

 

“Esto se debe a que nuestro sector no sólo genera trabajo relacionado a las obras, también sirve para reactivar y hacer producir más y mejor a otras industrias vinculadas”, agregó.

 

El secretario general de la UOCRA consideró que en este proceso de crecimiento resultan fundamentales “las alianzas entre el sector empresario y el sector de los trabajadores”, una fórmula “que permitió llegar a acuerdos muy provechosos para ambos”.

 

“En esta alianza, cada sector pudo mantener su autonomía, y desde ese lugar hacer su aporte en forma desinteresada y con el único objetivo de satisfacer las necesidades de todos los actores vinculados en este proceso”, añadió Martínez.

 

El sindicalista remarcó que en este proceso de crecimiento del sector “también es fundamental cuidar la integridad de los trabajadores”, y en ese sentido puntualizó que “tanto la UOCRA como las empresas constructoras trabajamos en forma permanente para prevenir accidentes y afecciones ligadas a la actividad”.

 

“Sin embargo, queda mucho para hacer en este campo, y por eso convocamos a que las empresas, el gobierno y también a los gobiernos provinciales a que profundicen estas acciones”, concluyó Martínez.

 

Perspectivas de crecimiento económico

 

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, se mostró hoy optimista respecto al futuro económico de la Argentina, y confió en “la posibilidad de empezar una etapa de despegue con enormes perspectivas”.

 

Macri aseguró además que “para que la Argentina siga creciendo en materia de infraestructura y vivienda es necesario reforzar la alianza entre las empresas ligadas a la obra pública y aquellas que trabajan con los privados”.

“Ambos sectores deben trabajar juntos y debe existir un diálogo político que los articule”, subrayó el funcionario, al hablar en el acto de apertura de la 59 Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción.

 

Macri resaltó además que “debe existir un federalismo activo que plantee las necesidades de cada región con claridad, para que la utilización de los recursos y de los esfuerzos puedan ser coordinados”.

 

“No hay diferencias políticas que nos impidan trabajar a todos por el bienestar de la gente”, agregó el funcionario.

En ese sentido, el jefe de gobierno porteño destacó que su administración “busca en forma permanente áreas de cooperación con el gobierno de la provincia de Buenos Aires para poder avanzar en la concreción de obras que serían útiles para ambos distritos”.

 

Macri, en otro orden, aseguró que durante su gestión al frente del gobierno porteño “se seguirán haciendo fuertes inversiones en la zona sur, sobre todo en materia de erradicación de villas y de construcción de escuelas y viviendas”.

“También seguiremos desarrollando el Plan Hidráulico, que tiene una postergación de más de 30 años”, dijo el jefe de gobierno porteño.

 

Del mismo modo, concluyó Macri, “queremos trabajar junto a la Nación para concretar el viejo anhelo de la construcción de una autopista ribereña, una herramienta que permitiría resolver los problemas de tránsito sur-norte”.