El Hormigón Ecológico es una clase especial de concreto que cuenta con una estructura sólida muy resistente compuesta por muchos vacíos, lo que permite la libre circulación del agua sin perder las propiedades de compresión y flexión. Permite que no se interrumpa el ciclo del agua, indispensable para el equilibrio ambiental, y reducir así la construcción de drenajes pluviales. No genera islas de calor como el asfalto, lo que ayuda a reducir el efecto invernadero.
El Hormigón Ecológico es una clase especial de concreto. Su característica principal es que cuenta con un alto porcentaje de porosidad en su estructura, motivo que lo hace permeable.
Esta porosidad permite filtrar el agua de lluvia y sus escurrimientos, recargando los mantos acuíferos en vez de desperdiciarla en el mar.
Agregado promedio con 3/8” o ½”de diámetro
Cemento hidráulico
Otros materiales cementantes
Aditivos
Agua
No contiene agregados finos
El resultado de la mezcla de estos componentes son losas con un 15% a 25% de porosidad. También debido a esto su peso oscila entre 1600 a 1900 Kg./m3 y posee una fuerza a la compresión de 35 a 300 kg/cm2 (500 a 4000 psi) según su espesor, permitiendo una permeabilidad de 120 a 200 Lts/minuto/m2 y una resistencia a la flexión de hasta 550 psi (3.8 MPa).
La sobreexplotación de los mantos acuíferos ha ocasionado pérdidas de ecosistemas, asentamientos y agrietamientos en la superficie, contaminación del agua subterránea, la intrusión de salinidad en acuíferos costeros y un incremento en los costos de extracción del agua del subsuelo.
Este sistema permite que no se interrumpa el Ciclo del agua, indispensable para el equilibrio ambiental, ya que al filtrar la lluvia al subsuelo se recargan los Mantos Acuíferos.
Debido a su claridad reduce el efecto invernadero, ya que no genera islas de calor como el asfalto.
Es un producto no contaminante que ayuda a mejorar la ecología de las ciudades pues restituye de manera natural los mantos acuíferos.
Es un material limpio en su aplicación ya que no deja escombro.
Además, al evitar la formación de huecos y charcos se reduciría en cierta medida el tráfico y como consecuencia produciría menos contaminación sonora.
Su porosidad lo hace un material Autoventilado y Autodrenante.
Evita charcos y ayuda a prevenir saturación de drenajes en época de lluvias.
Por ser un material permeable reduce la construcción de drenajes pluviales.
Disminuye las distancias de frenado de los vehículos, especialmente en condiciones de lluvia y evita que los vehículos patinen.
Por no retener agua en su superficie, existe baja probabilidad de deslumbramiento por reflexión de la luz sobre película de agua superficial.
Disminuye los gradientes térmicos y de humedad por una reflexión mínima de la luz.
Tiene una vida promedio de 20-30 años según su correcta instalación y mantenimiento.
En caso de presentar alguna grieta o ante la necesidad de abrir el pavimento para colocar alguna tubería de gas, fibra óptica, etc. simplemente se perfora con una sierra y se restituye el bloque de concreto.
El Hormigón Ecológico cuenta con una estructura sólida muy resistente compuesta por muchos vacíos que permite la libre circulación del agua sin perder las propiedades de compresión y flexión.
El Hormigón Ecológico no utiliza ni acero ni arena; esto hace que su peso volumétrico sea entre 20% y 25% más ligero que el hormigón tradicional.
El Hormigón Ecológico es resistente a los agentes agresivos contenidos en el agua, gracias a la función del aditivo que asegura la unión de los agregados.
El índice de fisuras en el Hormigón Ecológico es 25% menor, debido a la baja retracción por el índice de vacíos contenidos en comparación a un hormigón convencional.
Preparación de la base:
El concreto permeable se coloca sobre una base de grava gruesa o roca triturada limpia discontinua (tamaño máximo de 25 mm), para retener el agua hasta que pueda filtrarse hacia el suelo. Se puede colocar un revestimiento geo sintético debajo para prevenir rutas de flujo y se pueda desviar el agua hacia áreas de recolección.
Colocación y compactación del concreto:
Al descargar el concreto se debe llevar al sitio de colado con carretillas o directo del camión, ya que no es un concreto bombeable. Lo más recomendable para nivelar y compactar este concreto es emplear reglas o reglas vibratorias y después pasar rodillos básicos o eléctricos.
Cortes, curado y mantenimiento:
Se recomienda hacer cortes a no más de 6 metros entre sí y la profundidad de los mismos deben ser de 1/4 ó 1/3 del espesor del pavimento. Se pueden utilizar herramientas de mano o rodillos especializados para crear estos cortes.
El curado del concreto debe realizarse después de 20 minutos de aplicado el concreto. La superficie deberá cubrirse con un plástico de 0.15 mm durante 7 días.
El mantenimiento depende mucho de las condiciones en obra y los alrededores. Sólo es necesario cuando el concreto permeable no esté filtrando el agua bien, en ese caso, se puede pasar un camión limpiador con aspiradora (street sweeper) o lavar con maquina de agua a presión muy livianamente para remover cualquier tipo de material fino que este sellando las porosidades en el concreto.
Fuente: