El Programa FV Cultural incluye un Espacio de Arte, que permite a los empleados y sus familiares, expresarse artísticamente y que luego lleva fuera de la empresa, con exposiciones abiertas a todo público. La muestra que se presentará en el Yacht Club Olivos es el resultado de esta experiencia que reúne la obra de los artistas participantes del espacio seleccionadas por el curador Jorge Zuzulich.
Para FV la interrelación, el reconocimiento mutuo y la comunicación de las personas en su ámbito laboral son fundamentales en la búsqueda de la excelencia, siendo ésta motorizada esencialmente por el trabajo en equipo. En 2003 se crea el Programa FV Cultural propiciando un lugar para que sus empleados desarrollen sus talentos intelectuales y artísticos en el marco y la contención de la empresa. Este programa incluye un Espacio de Arte, que permite a los empleados y sus familiares, expresarse artísticamente y que luego lleva fuera de la empresa, con exposiciones abiertas a todo público.
La muestra que se presentará en el Yacht Club Olivos es el resultado de esta experiencia en la cual FV decidió apostar. Reúne la obra de los artistas participantes del espacio seleccionadas por el curador Jorge Zuzulich
Agua y objetualidad
La presente muestra nace de un cruce y, de alguna manera, de una exigencia: la de guiar la labor productiva de los artistas a partir del encuentro entre una objetualidad determinada y una temática específica. El primero de ellos nació a partir de una inteligente propuesta dentro del ámbito de clínica de obra que desarrollaban algunos de los participantes con la artista Andrea Juan dentro de las actividades del Programa FV Cultural.
En ese marco, en 2008, Andrea sugirió a los participantes la posibilidad de plantear el desarrollo de una propuesta artística a partir de una formalidad que pudiera ser común a todos los participantes, quienes, alentaron la proposición de la docente. Fue así como la empresa FV entregó a los participantes maderas previamente cortadas que en su armado conformarían cuerpos geométricos para ser intervenidos. A ello se sumó un giro temático. Esa intervención debía vincularse a un tema: el agua. Esta elección no fue azarosa.
Hace ya tiempo que la empresa desarrolla una campaña en torno al uso responsable del agua, en tiempos en los que el fantasma de su escasez se instala como preocupación.
Algunas propuestas fueron más allá de esta limitación material pero igualmente se alentó su desarrollo ya que compartían el espíritu originario. Ambos polos, objetualidad y agua, no han sido ajenos al desarrollo del campo artístico. El campo de producción artística se había ordenado, en su desarrollo, a partir de objetualidades específicas (escultura, cuadro, etc.) que determinaban el carácter formal de la obra de arte.
Con la irrupción de los movimientos de vanguardia, a comienzo del siglo XX, este paisaje es radicalmente alterado.
Por primera vez, objetos producidos industrialmente, en serie, adquieren el estatuto de obra de arte. Los denominados ready made, del francés Marcel Duchamp, y quizás el collage cubista que integra elementos del mundo de la vida cotidiana a su despliegue productivo, abren un mundo nuevo de posibilidades expresivas cuyos ecos aún resuenan
en el terreno del denominado arte contemporáneo. Quizás una estación previa como pasaje a la indeterminación del objeto artístico, y de no menor relevancia, hayan sido las denominadas neovanguardias de los años sesenta.
En este proceso de apertura a nuevas materialidades, el agua ha quedado incorporada como medio al repertorio de posibilidades expresivas para los artistas.
Desde ya que también se ha convertido en tema. Vale la pena recordar dos ejemplos ilustres del campo local. El pionero, Gyula Kosice expone en 1960 sus esculturas hidráulicas en París. Por esos años escribe el manifiesto “La arquitectura del agua en la escultura” en donde plantea el momento fundacional en la utilización del elemento atendiendo a sus características propias: dispersión, circulación, transparencia. Sus experimentaciones lo llevan a desarrollar obras hidrolumínicas e hidrocinéticas, algunas de las cuales pueden verse en espacios públicos.
A comienzos de los setenta elabora su “Ciudad hidroespacial”, hábitat utópico que conjuga arte y vida.
Desde una perspectiva vinculada al ecologismo, Nicolás García Uriburu es reconocido por sus coloraciones de los canales venecianos (1968/70), de las aguas de las fuentes de Trafalgar Square (1974) así como del agua de la fuente de la Plaza del Congreso (1993), entre otras. Su postura se hace evidente en el título de uno de sus objetos (botella con agua coloreada): “Coloración Uriburu. 500 años de polución. Río de la Plata, Dock 3” (1992). Las producciones que conforman la muestra “Arte en la empresa” dan cuenta, lucidamente, de este cruce entre agua y objetualidad.
Es así como, en ellas, se hace presente cierto sentido lúdico, una impronta experimentalista y un fuerte compromiso con la defensa del medio ambiente.
Es curioso que tanto el cuerpo humano como la superficie terrestre tengan un porcentaje similar de agua, cerca de un setenta por ciento.
La pregunta toma cuerpo por sí sola, adquiriendo un fuerte sentido retórico: ¿tendrá esto algo que ver con el origen?
Jorge Zuzulich (Curador)
primavera de 2011
Lugar:
Yacht Club Olivos
Alberdi 315 – Olivos
Inauguración:
Jueves 1 de Diciembre de 2011 a las 19 hs.
Cierre:
Martes 3 de Enero de 2012
Horario:
Martes a Viernes de 12 a 18 hs.
Sábados y Domingos, abierta solo para socios de Yacht Club Olivos
Entrada libre y gratuita
Sobre FV
FV S.A. es una empresa dedicada a la fabricación y comercialización de grifería en una amplia gama de productos destinados al baño, la cocina y las instalaciones sanitarias. Hoy es líder indiscutido del sector en la Argentina y los mercados latinoamericanos.
FV y la cultura
Para FV la interrelación y la comunicación de las personas en su ámbito laboral son fundamentales en la búsqueda de la excelencia del trabajo en equipo. Este programa fomenta la creatividad en la Empresa, contribuye a tejer nuevos lazos y a tener una visión más rica de la realidad. Es un lugar donde nuestros empleados y sus familiares pueden dar a conocer sus trabajos de fotografías, pintura, arte digital, tapices, marquetería, etc. al resto del personal.
Asimismo, desde hace años FV desarrolla una serie de actividades de auspicio, sponsorización y apoyo a diferentes instituciones de primer nivel vinculadas con las ciencias, el arte y la cultura en general (Teatro Colón, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, FADU, Sociedad Central de Arquitectos, Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural San Martín, etc.).
Con el apoyo técnico y financiero de la empresa, se han realizado concursos de arquitectura, de pintura, planes de becas de postgrado, remodelaciones y mantenimiento de museos y facultades, etc.
Actualmente este Programa Cultural lleva a cabo conferencias y exposiciones de arte en Centros Culturales y en distintas instituciones reconocidos de Buenos Aires, como así también, una serie de actividades destinadas a Arquitectos e Ingenieros relacionadas con el arte y la cultura.
Más información: