img02El Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha (CAE-P), organiza históricamente en el mes de noviembre de los años pares, la BIENAL PANAMERICANA DE ARQUITECTURA DE QUITO (BAQ), evento que se desarrolla desde 1978. Siendo éste, uno de los eventos de arquitectura más importante del Continente Americano, que brinda el espacio donde periódicamente se genera un intercambio, integración, comparación, y análisis de los productos y tendencias arquitectónicas y urbanas actuales, así como la transferencia de criterios y conocimientos de conceptos y obras arquitectónicas y urbanas de vanguardia.

Gracias a la trayectoria de éxitos y a su prestigio, en el año de 1994, se nominó a la IX Bienal como “Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito”. En el año 2006, la XV Bienal recibió la condecoración al Mérito Académico “Federico González Suárez” que fue otorgada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Así mismo en el 2012, la Bienal fue distinguida por su trayectoria en el pleno de la Asamblea Nacional como un “Evento académico que aporta al desarrollo arquitectónico, urbanístico y cultural de la República del Ecuador”.

La humanidad sabe lo que hace. El hábitat se modifica para comodidad de los humanos. Expandiendo la ciudad, la construcción genera desarrollo. La tecnología resolverá los problemas ambientales. La arquitectura es una disciplina madura que produce bienestar.
Parece que lo tenemos claro, enfocado, un enfoque que se ha mantenido durante muchas décadas. Y seguimos haciendo lo mismo, aunque las condiciones cambian vertiginosamente. Pero, ¿lo estamos haciendo bien? ¿Estamos conscientes sobre las implicaciones de nuestra forma de hacer arquitectura? ¿Tenemos clara nuestra responsabilidad en temas como el agotamiento de recursos, la explosión urbana desmedida, el consumismo insostenible, la catástrofe ecológica? El ser humano está generando desequilibrios que comprometen su propio hábitat. Es el momento de un cambio de enfoque, tal vez porque el enfoque que tenemos es de una visión parcializada, de una miopía cercana a la ceguera.
Cuanto más conscientes seamos de las transformaciones y consecuencias provocadas por el ser humano sobre el sistema natural, mayor capacidad tendremos para superar esta ceguera intencional y colectiva (por ensimismamiento, por autosatisfacción, por desconocimiento del conjunto) que prevalece a partir de la equívoca visión del dominio del hombre sobre la naturaleza. Una visión que nos limita a soluciones momentáneas, sin pensar en sus huellas a largo plazo. Lo grave es que hasta las preocupaciones sociales y medioambientales tienden a convertirse en un nuevo pretexto para la estimulación del mercado, para el consumo masivo de nuevos productos, haciendo de lo verde otra mercancía; de lo sustentable, una superflua aplicación cosmética; y de lo sostenible, una moda que utiliza la pobreza.
La BAQ 2014: de la casa a la ciudad, de la ciudad a la casa, quiere ampliar la visión de la arquitectura, expandir su foco de atención, para así pasar de lo fragmentario a lo global, de lo dogmático a lo complejo, de la visión antropocéntrica a una visión ecológica más completa, integrando nuestro discurso con el de otras disciplinas. Se presenta como un ejercicio de enfoque y desenfoque, que busca las preguntas críticas necesarias para alterar nuestra perspectiva actual hacia otra más integral y simultánea, con una ampliada conciencia de lo global que retroalimente nuestra valoración de lo individual y lo cercano, de lo global y colectivo.

Ver más en http://baq-cae.ec/