El pórfido es una roca eruptiva formada a partir de la solidificación del magma hace aproximadamente 250 millones de años. En latín significa «piedra púrpura». Por sus características resulta de mayor resistencia que el granito, siendo actualmente el material número uno del mundo en pavimentaciones y revestimientos. ¿Cuál es su composición química? ¿De dónde se extrae?
El pórfido es una roca eruptiva formada a partir de la solidificación del magma hace aproximadamente 250 millones de años. Está clasificada entre las rocas denominadas magmáticas o eruptivas porque se ha formado por la solidificación del magma, es decir de una masa fluida de origen volcánico que se encuentra a temperaturas muy elevadas en el interior de la corteza terrestre. Su enfriamiento empezó muy lentamente en las profundidades, iniciando así la solidificación del magma y la formación de cristales de los minerales que la componen.
Composición Química
Está compuesto por 70% de óxido sílice, 12% de óxido de alúmina, 6% de óxido de potasio y menores porcentajes de óxido de hierro, sodio, calcio y magnesio.
Composición Mineralógica
Está compuesto por 40% de cuarzo y varios feldespatos sumergidos en una pasta vidriosa y su proceso de formación contribuyen a las excepcionales características del pórfido. Este proceso resulta muy particular y origina una estructura específica que precisamente por eso se llama "porfídica", haciendo de esta piedra el material número uno del mundo en pavimentaciones y revestimientos.
Su historia
La palabra pórfido proviene de porphyra que en latín significa "piedra púrpura" Así designaron los romanos a esta piedra cuyo color fue utilizado como signo de distinción, y que aún en la actualidad sigue relacionado con los más altos rangos.
El conocimiento del uso del pórfido se remonta a la cuna de las civilizaciones asirio-babilónica, egipcia y romana. Importantes hallazgos y monumentos realizados en esta piedra lo confirman.
Los antiguos egipcios encontraron y empezaron a utilizar para los faraones esta piedra que se distinguía de otras, no sólo por su color sino también por su dureza y resistencia superiores al granito, que prácticamente la hacían eterna aún en condiciones de uso más rigurosas tanto mecánicas como ambientales.
En época de los romanos, el pórfido rojo era símbolo de prestigio y distinción. Las ruedas porfídicas que decoraban los pisos de las residencias imperiales daban acogida a las más importantes formalidades que regulaban el ceremonial de la corte.
Al igual que en Constantinopla, había también numerosas ruedas de pórfido en Roma, en la vieja Basílica de San Pedro, las que adquirían particular importancia y significado durante la coronación de los emperadores.
La extracción de pórfido en nuestro país
Piedra Púrpura S.A. de capitales itálicos, comenzó a desarrollar su actividad en la zona noreste de la provincia del Chubut el 1 de junio de 1991 ocupando ese mismo año veinte personas para llegar en Diciembre de 2010 a la cantidad de 118 operarios y más de veinte personas como personal indirecto.
La planta elaboradora se encuentra en Puerto Madryn y cuenta en sus amplias playas de 120.000 metros cuadrados con un stock permanente de baldosas, placas irregulares en sus diversos tipos y medidas y adoquines. En 1992 se comienza con la exportación llegando a la actualidad a comercializar en el mercado internacional el 80% del producto elaborado y el 20% restante en la Argentina.
El yacimiento se encuentra ubicado en la zona de Sierra Chata, departamento Telsen, Provincia del Chubut distante 70 Km. de Puerto Madryn. Su extensión aproximada es de 8.700 Ha. explotándose en siete puntos diferentes incluyéndose una cantera de extracción de bloques macizos. Además, a partir del 1 de mayo de 1998 cuenta con una cantera denominada "Namuncurá" que dista 220 Km. de Puerto Madryn con una extensión de 200 Ha. y el material extraído es de color violeta.
Más información: