vilaro1“Situada en la región de San Isidro, Buenos Aires, su capilla del parque privado “Los Cipreses” es un resultado de todo lo aprendido en el oficio de construir y una experiencia de integración, pues cada detalle ha sido cuidadosamente estudiado por el artista. En sus vitrales Carlos Páez Vilaró plasmó un jardín donde pájaros, insectos, peces y corales pasan a fundirse bajo una constelación hirviente de estrellas fugaces, cometas, planetas, soles y lunas. Las aberturas están lejos del concepto del ventanal clásico y el piso fue pensado como una “alfombra-jardín” de cemento lustrado, donde la simplicidad del dibujo nace en flor y culmina en sol.

El artista quiso que la corteza de la capilla insinuara un nido de hornero y que los materiales fueran los más simples, desprovistos de la ostentación y el lujo.
Considerándose un pintor de la vida, le resultó difícil crear un templo para la muerte. Hacer una capilla era algo más que levantar una casa, modelar una escultura o pintar un cuadro. La obra nació de la forma de dos manos apretando una oración, abierta a todas las religiones, las razas, los idiomas, con sus torreones encuadrados por el paisaje y sus cúpulas acariciando el cielo.

Sus Comienzos

Carlos Páez Vilaró heredó de su padre la pasión por construir, la obsesión por acercarse a la arquitectura jamás dejó de acompañarlo.

Cuando tomó de un catálogo un modelo prefabricado de madera y lo reformó para lograr su primer casa-taller en Carrasco, Uruguay, sintió que comenzaba su amor por el oficio, De inmediato lo aprendido le sirvió para reciclar en la década del 50, una vieja torre de agua ubicada en Punta del Este donde hoy está el Hotel Conrad. Se trataba de un vetusto molino, que lo albergó varios años. Como era un bien municipal, un día lo obligaron a compartirlo con una radio y eso aceleró sus deseos de buscar un lugar frente al mar, donde pudiera realizar su obra lejos del ruido y con total independencia.
Al descubrir el paisaje deslumbrante de Punta Ballena, se dio cuenta que allí levantaría su taller definitivo.

Fuente: http://carlospaezvilaro.com.uy/