Con más de 54 mil visitantes, más de 800 profesionales de la arquitectura y más de 500 paneles aportaron distintas miradas honestas, autocríticas sobre los problemas actuales en diseño urbano en la Bienal. Premios de reconocimiento a una trayectoria estética y ética a la vez. Pensamiento creativo de la mano de la sustentabilidad. En el balance de las conferencias se percibe un regreso hacia la simpleza y el sentido común. Una preocupación los temas críticos de nuestro tiempo que reflejan los cambios y desafíos en la arquitectura de hoy. Una maratón teórica y visual que vuelve la mirada hacia la humanidad. Continúa hasta el 30 de octubre, y ya se perfilan ideas para la Bienal 2013.

 

La XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA11 sigue en marcha hasta el 30 de octubre en el Centro Cultural Recoleta, con su exposición de arquitectura, arte, fotografía, diseño y urbanismo, la exposición más importante de la región.

 Con récord de público –más de 54 mil personas en los primeros quince días-, dicha muestra cuenta con 19 salas –más del 90 por ciento del predio-, que albergan once muestras nacionales y una veintena de internacionales.

Entre los 522 paneles y 27 maquetas que se pueden ver, están los ya tradicionales dedicados a los arquitectos argentinos que triunfaron en el exterior –César Pelli, Mario Corea, Ignacio Dahl Rocha-, a lo que se suma, por ejemplo, la singular instalación “Tradición de Torres”, de Néstor Otero y la Campaña de 

Una de las muestras internacionales más impactantes, por su nivel arquitectónico y porque abarca a referentes de 30 países, es la del Premio Internacional de Arquitectura, otorgado por el Centro Europeo para Arquitectura, Arte, Diseño y Estudios Urbanos, conjuntamente con el Chicago Athenaeum -Museo de Arquitectura y Diseño-. Son paneles fotográficos de los 90 ganadores, que se exhiben en la Sala J del Centro Cultural Recoleta. Se trata de los mejores proyectos de construcción, planeamiento urbano y paisajístico, que constituye la convocatoria más amplia hasta el momento, otorgando a este premio una dimensión global de una escala sin precedentes. 

En la contigua Sala C se exhiben otras muestras de relevancia internacional, como el Premio Americano de Arquitectura –con 60 obras de estudios estadounidenses- y el "Europe 40 Under 40”, con trabajos de 40 arquitectos y diseñadores jóvenes emergentes que actualmente desarrollan proyectos en Europa, con el fin de dar visibilidad, fomentar y promover nuevos talentos y pensamiento creativo. En esta sala están exhibidos también los 14 paneles del estudio GRAFT, ganador del Premio Europeo de Arquitectura 2011 por su trabajo para la Fundación Make it Right –del actor Brad Pitt- en la reconstrucción de viviendas en las zonas afectadas por el Huracán Katrina, en Nueva Orleans. El premio fue entregado a uno de sus fundadores, el Arq. Thomas Willemeit, el miércoles 12 de octubre en el Centro Metropolitano de Diseño, de manos del Ing. Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con la presencia del Arq. Christian Narkiewicz Laine, presidente del Chicago Atheneum, Kieran Conlon, director del Centro Europeo para la Arquitectura, Arte Diseño y estudios urbanísticos, Enrique Avogadro, director de Industrias Creativas del Ministerio de Desarrollo Urbano y el Arq. Carlos Sallaberry, director de la XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires.

Debido a la repercusión que tuvo esta parte de la muestra, tanto por el volumen como por la calidad e importancia de los trabajos seleccionados, la Bienal selló un acuerdo para que en la próxima edición en 2013 sea nuevamente sede de estos importantes premios. A ellos se le sumará por primera vez el “Latin America 40 Under 40” que detectará y expondrá obras de profesionales de la región, incluyendo Canadá y México, que se encuentren trabajando en la avanzada de la profesión.

 

 

Presentación del libro de la Bienal y otras actividades

 

En el marco de esta edición, se presentó el Libro de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires, que reúne, por primera vez, toda la información sobre los 26 años de historia del evento más importante en la región.

 “Esta producción editorial tiene como objetivo primordial abordar las anécdotas más interesantes de la Bienal, rememorar la visita de celebridades internacionales y la presencia de los estudios más emblemáticos del ámbito local mostrada por la generación joven representativa y pujante que forma parte de la vanguardia de esta disciplina. Es un gran aporte a la historia de la arquitectura, la teoría, la práctica y la crítica, es lo más importante que pasó en esta Bienal”, definió su Director, el Arq. Carlos Sallaberry.

Entre las actividades novedosas de la Bienal, hubo un espacio en el CCR pensado para los chicos, denominado Arquikids, organizado por la arquitecta Solange Espoille y auspiciado por la CEDU, donde los pequeños pudieron descubrir las diferentes formas geométricas en edificios proyectados.

       Por primera vez, la Bienal excedió el ámbito de las muestras y conferencias y fue homenajeada por la Ciudad de Buenos Aires en diversos espacios. El MAMBA, por iniciativa del Ministerio de Desarrollo Urbano y bajo la coordinación del arquitecto Jorge Sábato, desarrolla la instalación “Condominio”, en homenaje a la Bienal de Arquitectura, con artistas como Jacques Bedel, Sandro Borghini, Roberto Frangella, Edgardo Minond, Justo Solsona y Clorindo Testa. La instalación podrá visitarse también hasta el 30 de octubre, de lunes a viernes de 12 a 19 horas y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 horas, en San Juan 350. 

 

Conferencias magistrales: calidad arquitectónica, moderación, eficiencia y responsabilidad social

 

Más de 800 profesionales de la arquitectura, principalmente de Argentina pero con participación a nivel mundial, vivieron cada uno de los cuatro intensos días de conferencias magistrales, del 11 al 14 de octubre, en una especie de maratón teórica que abarcó más de 60 disertaciones y mesas redondas. El auditorio estaba colmado en su capacidad cuando se trataba de conferencias de mayor expectativa, como las de César Pelli, Rafael Viñoly, Paul Andreu, Guillermo Vázquez Consuegra, Enrique Norten y la gran revelación de esta Bienal, Sou Fujimoto. 

Entre las conclusiones de las Conferencias Magistrales, cabe destacar que esta Bienal BA11 abordó más que nunca los temas críticos de nuestro tiempo y que reflejan los cambios y desafíos en la arquitectura, como la sustentabilidad y la obra del hombre frente a la naturaleza, el espacio público, la crisis económica global y el edificio frente a la ciudad. La mesa redonda CICA, que se realizó a modo de balance de la Bienal, dio algunas respuestas a estos interrogantes globales. Coordinada por Manuel Cuadra –Alemania- y con la participación de los arquitectos Fernando Diez –Argentina- y Samia Rab –Emiratos Árabes Unidos- y la periodista Lorena Obiol, se destacó especialmente que este año no se habló de obras puntuales sino que se vio en los trabajos y las actitudes un regreso hacia la simpleza y el sentido común, lejos de los excesos y vedetismos de la primera década de este siglo. Esto coincide con la entrega del Gran Premio Bienal a Guillermo Vázquez Consuegra, reconocido por “su importante trayectoria, comprendida como el resultado de un continuo proceso ético y estético” y reafirmado por la obra expuesta en su conferencia, respetuosa, alejada de las modas, silenciosa y sensible. En este sentido, también fue destacada la obra de Joseph Botey –ganador del Premio Bienal a un Proyecto Urbano-. En línea con este giro a la sensatez, el argentino con estudio local y en Suiza Ignacio Dahl Rocha había expresado en su Conferencia: "Nuestra obra va a contramano de la tendencia", y presentó tres obras de mediana escala en la ciudad de Lausanne y una casa en Punta del Este.  En todas se ve reflejado lo dicho por el autor: “Un universo de moderación, que constituye la ética de nuestra estética". También se resaltó en la mesa redonda que hubo este año más espacio para hablar de la obra pública, siendo muy elogiado el trabajo que está haciendo para el gobierno de Santa Fe el argentino con residencia en España Mario Corea –ganador del Premio Bienal a la Arquitectura Internacional-. Otro tema recurrente fue el espacio público. César Pelli había afirmado: “Todo proyecto tiene aspectos públicos y aspectos privados, y los públicos son los más importantes”.

 La temática de la sustentabilidad, infaltable en las últimas Bienales, este año se resaltó desde una óptica crítica: Carlos Sallaberry, director de la Bienal, aseguró en la apertura que “aparece como algo novedoso cuando la realidad es que toda producción arquitectónica debió haber sido y deberá ser sustentable en sus ideas, diseños, en la funcionalidad de sus espacios, eficiencia y compromiso con los costos posibles. Quien así no lo entienda, no entiende la arquitectura”. El máximo exponente en este tema fue el español Joan Sabaté, quien se refirió, por ejemplo, al edificio Banco de Sangre y Tejidos, en Barcelona. “Con solo un 4 por ciento más de costo en construcción, logra un 75 por ciento de ahorro energético, que significan más de 250.000 Euros por año. Buscamos la síntesis entre calidad arquitectónica, eficiencia ambiental y responsabilidad social”, definió.

Fue también una Bienal con mayor autocrítica y honestidad, según sostuvo Samia Rab. “Algunos conferencistas se animaron a hablar de nuestra participación como arquitectos en las crisis, especialmente la de la burbuja inmobiliaria. Hay niveles que deben atenderse por los arquitectos, más allá de las políticas”, sentenció.

El debate sobre la innovación y la experimentación estuvo capitalizado por Sou Fujimoto (Japón), que con su arquitectura arriesgada aunque inocente, fue el gran incitador de la Bienal. “Fujimoto tiene una aproximación a la arquitectura con la vitalidad de niño, que se transforma en nuevas ideas. Propone soluciones a la falta de espacio en Japón, con casas verticales en catorce desniveles o casas mueble, que sugieren nuevas forma de vida. Busca una vinculación más estrecha entre su obra y la naturaleza a través de la inserción continua de árboles y de cubos sobrepuestos que generan espacios intermedios”, agregó Rab.

Finalmente, los arquitectos y críticos Fernando Diez y Manuel Cuadra coincidieron en destacar a esta Bienal BA11 como “una vuelta a mirar en la gente. Los disertantes mostraron una actitud que busca reestablecer el equilibrio entre el espacio y la felicidad, lo social y lo urbano. La oportunidad es ya”. 

 

La próxima Bienal se proyecta para el mes de octubre del 2013. El éxito de esta XIII edición consolida a la Bienal de Buenos Aires como la más importante del continente. Es organizada por el Centro de Arte y Comunicación y realizada por Pichon Riviere & Diaz Bobillo Consultores -PR&DB-. El Comité de Dirección está integrado por Jorge Glusberg (Director Honorario), Roberto Converti, Enrique Cordeyro, Juan Carlos Fervenza, Carlos L. Dibar, Miguel Jurado, Daniel Muñiz, Enrique Pichon Riviere y Carlos Sallaberry (Director). Los main sponsor son Buenos Aires Design, Clarín ARQ, Holcim, Hunter Douglas, Hydro Aluminium Argentina, Knauf, Asamet-Moldumet, Orbis, Parex Klaukol y Vaca Design. Irsa, Roca y Fujitec fueron Sponsors de Conferencias y el Banco Hipotecario es Sponsor de Muestra. La firma Interieur Forma Knoll, como sponsor, estuvo a cargo del equipamiento integral de la sala de prensa de la Bienal BA11. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires brinda su apoyo a través de la Secretaría de Cultura, conjuntamente con el Centro Cultural Recoleta y su respectiva Asociación de Amigos.

 

 

Más información en www.bienalBA.com