Desde el 11 de enero de este año Mar del Plata recuperó una parte de su historia y sumó un nuevo atractivo a la oferta turística. A partir de ese día ya se puedieron visitar los jardines de la famosa Casa del Puente, una obra arquitectónica destacada a nivel mundial, realizada por el arquitecto Amancio Williams para su padre, el músico Alberto Williams.
Ubicada en Funes y Primera Junta, en un predio de dos hectáreas de frondosa arboleda, fue diseñada por Williams en 1942, y construida entre 1943 y 1945. Luego de muchos años de abandono y vandalismo, la Municipalidad del Partido de General Pueyrredon se hizo cargo de este edificio histórico y apunta a su recuperación arquitectónica.
En una entrevista la arquitecta Graciela Di Iorio, quien fue designada directora de este nuevo espacio cultural. “Si bien todavía no se puede ingresar a la Casa, sí se puede recorrer su hermoso jardín de dos hectáreas, una reserva ambiental que cuenta, por ejemplo, con 70 robles plantados por Matilde de Anchorena en 1915.”
Esta obra es reconocida ya que su diseño es muy moderno y fue construida con hormigón armado sobre un arroyo. Por eso la edificación es conocida como la Casa del Puente o la Casa sobre el Arroyo.
La construcción es una de las casas más reconocidas del siglo XX por la propuesta de su creador. “Él construyó esta casa pensándola como estudio musical para su padre, el músico y compositor Alberto Williams. Es una obra muy especial que se inició en 1943 y finalizó en 1945. Hace un diseño de vanguardia, ya que Williams disponía de un terreno de dos hectáreas atravesado por un arroyo y, aunque él podría haber ubicado la casa en cualquier lugar del predio, decidió hacerlo sobre el arroyo con un arco.”
Amancio Williams elevó el estudio para que su padre al componer pudiese estar en contacto con la copa de los árboles y los sonidos de los pájaros. El agua además atrae aves, con lo cual es un ambiente propicio para estar en contacto con la naturaleza.
Sin embargo, en esta historia maravillosa hay una parte oscura: por razones de todo tipo, la casa había sido abandonada, sufrió dos incendios y fue atacada de una manera muy violenta. Por eso, Di Iorio sostuvo que ahora lo primordial es recuperarla y por suerte se cuenta con los 700 planos que dejó Amancio Williams en el Archivo Williams que dirige uno de sus hijos, Claudio.
Cabe destacar que el abandono tuvo un aspecto positivo y es que pudo resurgir el bosque natural, con lo cual ahora “debemos ser muy cuidadosos para garantizar su conservación”. Actualmente, el proyecto encabezado por Di Iorio apunta a “organizar una tarea interdisciplinaria con equipos locales y asesores nacionales e internacionales para la recuperación integral de este espacio”.
Por el momento no se puede ingresar en las construcciones porque están en proceso de refacción, y se inauguró la entrada al parque para que tanto turistas como marplatenses puedan empezar a disfrutar de ese lugar: “Va a haber recorridos didácticos y visitas para que la gente pueda tener la experiencia de conocer el predi, tomar fotos y llevarse una información más completa sobre lo que significa la Casa. Cuando estén dadas las condiciones de seguridad, la idea es que también se pueda visitar la restauración, ya que eso es muy interesante”.