bolo

Una llamada a la conservación de las obras realizadas en este magnífico edificio de estilo manierista, que empezó a construirse en el año 1545, se decidió restaurar por completo toda su fachada, a continuación algunos detalles sobre el trabajo a realizar: La superficie mural de las fachadas se presenta con el ladrillo expuesto con parciales residuos de la terminación original de recubrimiento. Los elementos en piedra arenisca representan el aspecto decorativo de las fachadas reconocibles en el gran almohadillado de la base, en los ornamentos de las ventanas, en las cornisas divisorias, en el imponente portal de ingreso y en el balcón sobre la entrada principal. El almohadillado de la base es coronado a lo largo de toda su longitud por una franja, también en piedra arenisca, de unos 70 cm de ancho donde aparecen esculpidas las tres enigmáticas escrituras en hebreo y en latín. Los elementos en piedra arenisca son esencialmente de dos tipos que difieren en cuanto a su calidad, porosidad, granulometría y color ya que provienen de diferentes cavas de la zona. En algunos casos hay elementos ornamentales realizados en madera y en terracota que luego fueron pintados con lo que es dado en llamarse “bigio”, típico de esta zona Emiliana, que consiste en una doble mano de agua de cal, piedra arenisca triturada y tierras naturales coloreadas con la finalidad de obtener el efecto símil piedra arenisca. La falta de mantenimiento del edificio a través de los años ha causado numerosos daños en las zonas ornamentales sobretodo en las aberturas superiores de las fachadas donde los tímpanos triangulares y curvilíneos de las ventanas carecen en muchos casos de enteros bloques de piedra. Los elementos metálicos corresponden a inserciones recientes (cables eléctricos) y a soportes originales de los bloques de piedra de las cornisas faltantes. Los análisis estratigráficos de los materia-les, llevados a cabo por el estudio TSA del Doc. Pietro Rosanò, demostraron la existencia de dos estratos predominantes: la piedra arenisca deteriorada por fisuras y sobre esta una costra negra de 0,5 mm de profundidad dentro la piedra compuesta de yeso, nitratos, oxalato de calcio, numerosas partículas carbónicas y algunos micro fragmentos anaranjados de óxido de hierro.

Los análisis al FT/IR han revelado que en el interior de la capa en estudio hay presentes discretas cantidades de resina sintética (probablemente Paraloid) de espesor 40- 100 micrón, evidentemente utilizada en recientes intervenciones de consolidación, visible como sustancia semi transparente de aspecto consolidante que suelda los gránulos de la arenisca. Un ulterior análisis sobre la naturaleza acrílica del polímero mediante la prueba de absorbimiento de agua con el tubo de Karsten sobre diferentes puntos de la base en piedra arenisca ha confirmado la presencia de la resina acrílica.

Limpieza y consolidación de las superficies en piedra arenisca

Como primera operación de limpieza se han removido las partículas de polvo atmosférico con anchos pinceles blandos y aspiradora a baja presión para efectuar un primer reconocimiento del estado de conservación de la arenisca y del muro en ladrillo. Las partes lapídeas que fácilmente se desprendían fueron removidas y numeradas para su posterior reinserción, sucesivamente a las consolidaciones, con la ayuda de pernos en vitroresina y resina epoxídica a fin de garantizar anclaje y estabilidad. Los organismos de biología algal, indicativos de un ambiente muy húmedo, fueron tratados preliminarmente con la aplicación de un biocida (cloruro de benzalconio al 0,3%) aplicado por aspersión en varias pasadas. Luego de la limpieza superficial a seco se ha efectuado un ciclo de aplicaciones de varias pasadas de silicato de etilo por rociado utilizando diferentes diluciones a fin de favorecer la penetración del producto sobre todo en las zonas donde no es posible otro tipo de limpieza ya que el soporte es inconsistente y decoheso. En las zonas donde la piedra presentaba una gran descohesión interna (3-4 cm) se han efectuado inyecciones con inclinación a 45° de silicato de etilo con previas perforaciones de 4 mm de diámetro con taladro rotativo a bajo número de revoluciones. Las coberturas en cemento sobre las cornisas y los tímpanos de las ventanas que han producido la descohesión casi total de las capas en el interior de la piedra han sido removidas.

Ficha Técnica

Dirección de obra: Arq Giovanni Maini – sglab s.a.s. – Bologna

Empresa de restauración:  Il Restauro snc de Garofoli Maria Caterina y Sara – Bologna

Asesoramiento historiográfico: Prof. Lucio Pardo