Uruguay planifica su diseño urbano en la costa. Luego de numerosos ejemplos negativos que atentan contra las exigencias medioambientales, el Ministerio de Vivienda ha redactado un proyecto de ley que recrudece las exigencias en el desarrollo de proyectos urbanísticos en la zona costera. También pretende desestimular la creación de ramblas. El medioambiente se considera prioritario, y se busca evitar daños y perjuicios de una construcción no planificada, como ha ocurrido hasta ahora.
El gobierno tiene redactado un proyecto de ley que prohibirá el desarrollo de grandes zonas urbanas en la franja costera con el argumento de que es necesario extremar la regulación y poner fin a ejemplos negativos realizados por falta de una planificación clara. Además, se buscará frenar la construcción de ramblas y se hará un exhaustivo estudio medioambiental antes de permitir proyectos productivos.
La iniciativa pertenece a la repartición de Ordenamiento Territorial que funciona bajo la órbita del Ministerio de Vivienda y será presentada al Parlamento una vez que reciba el visto bueno del presidente José Mujica.
En caso de ser aprobada, la norma prohibirá que surjan proyectos urbanísticos como el de la Ciudad de la Costa, una zona en expansión que atenta contra las exigencias medioambientales y no debió ser permitida, según explicó el responsable del área de Ordenamiento Territorial, Manuel Chabalgoity.
“La costa está llena de ejemplos donde se han dado desarrollos fuera del contexto de planificación y se han dado ejemplos no deseados como el crecimiento de ciudades, como es el caso de la Ciudad de la Costa”, dijo. Además anunció algunos cambios en las exigencias que se toman en cuenta para dar el visto bueno a un proyecto.
En este sentido, explicó que la ley desarrollará una directriz general que obligará a evitar que haya daños a los elementos vulnerables que hay en la zona costera. “Hay lineamientos que se desarrollan en la propia directriz. Fundamentalmente refieren a no generar un desarrollo urbano continuo en la costa como los modelos que ya conocemos y han ocasionado situaciones conflictivas”, sostuvo Chabalgoity.
Además de evitar que surjan ciudades y zonas altamente pobladas en las cercanías del mar, la iniciativa oficial prevé otros cambios. El director de Ordenamiento Territorial informó que otro aspecto que se busca desestimular son las ramblas y las carreteras dado que también son dañinas para el medio ambiente.
“Nos dimos cuenta bastante tarde. Pensemos, por ejemplo, en Montevideo, donde hay playas que en pleno verano a las 3 de la tarde ya no tienen sol, o las que hay que rellenar permanentemente porque la arena se pierde. Esos aprendizajes, como sociedad, nos ha costado mucho alcanzarlos”, dijo.
Para contrarrestar fenómenos de este tipo y evitar que se expandan por otras zonas, el gobierno impulsa que haya “caminos de circulación de baja velocidad”. En todos estos casos, la norma tendrá carácter nacional pero deberá ser llevada adelante por cada una de las intendencias.
“Son medidas para intentar minimizar eventuales perjuicios o evitar la generación de efectos de nuevos desarrollos en las áreas costeras”, argumentó el jerarca del Ministerio de Vivienda.
La producción ubicada cerca de las playas también está bajo la mira y tendrá una estricta regulación, en caso que sea aprobado el proyecto de ley del gobierno.
“Si los desarrollos productivos en la costa transforman los componentes vulnerables de manera inadecuada, deberían estar restringidos”, dijo Chabalgoity. A su juicio, todos estos aspectos deben ser equilibrados, pero el medio ambiente tendrá que ser considerado prioritario. “Si una actividad agrícola destruye un humedal costero, evidentemente no es una actuación adecuada”, aseguró.
El diagnóstico oficial sobre la utilización del espacio costero que se ha dado hasta ahora es muy negativo y por eso el gobierno impulsa cambios. De todos modos, el director de Ordenamiento Territorial dijo que la única forma de trabajar sobre lo que ya está construido es intentar disminuir el daño, aunque aseguró que no hay mucho por hacer. Chabalgoity informó que desde Punta Gorda al Chuy hay varios tramos que aún no están desarrollados y esperan evitar una mala utilización, como ha sucedido en otras zonas.
Fuente: El Observador