lago

Las zonas que actúan de enlace entre los espacios arquitectónicos cerrados y al aire libre se han convertido en una nueva categoría urbana, un lugar en el que relacionarse y donde la gente comparte su tiempo. El revestimiento de estas zonas con gres porcelánico es una garantía de expresividad, calidad y carácter sostenible.

Las superficies horizontales al aire libre, las zonas de paso peatonal, crean continuidad entre el perímetro de una estructura y el espacio entorno a ella. Muchos edificios, sobre todo los públicos, utilizan la parte de enlace entre naturaleza y arquitectura como tránsito que forma parte del proyecto de conjunto. Hay numerosos ejemplos tanto modernos como históricos, desde plazas en el casco histórico de las ciudades a zonas urbanas de nueva creación, pasando por atrios o trazados exteriores en balnearios. Se consideran una oportunidad para diseñar el territorio y el material que se emplea para revestirlo, calculado y delineado a nivel o con ligeros desniveles en los que se tiene en cuenta el paso de personas. Además en las últimas construcciones, concretamente en los centros sociales nuevos, este filtro histórico entre el interior y el exterior destaca como elemento que aporta una nueva definición al espacio residencial y de interacción social. En muchos casos el atrio se transforma en un híbrido a medio camino entre entrada del edificio y nueva plaza donde reunirse, quedar, estar, descansar o relacionarse. Resulta interesante comprobar que en muchas ocasiones la cerámica es el material predominante en los revestimientos de suelos , en parte por la versatilidad de formatos disponibles, por la resistencia al desgaste, por la capacidad cromática y mimética de sus texturas, o porque se produce de forma sostenible. Lo que es cierto es que en general se está consolidando como superficie de revestimiento ideal para esta categoría arquitectónica.

Gracias a los formatos de grandes losas, mosaicos y otros tipos especiales para escalones o rampas, con acabados antideslizamiento o antihielo, los módulos de gres porcelánico se revelan una ayuda inestimable para los proyectistas a la hora de experimentar y diseñar bocetos de territorio. Effelgres con sus productos es el aliado perfecto de los arquitectos, al fabricar placas cerámicas de varios formatos, incluido el maxi, con tonalidades naturales y por lo tanto capaces de mimetizarse con el entorno, y sobre todo con un impacto medioambiental muy reducido tanto en lo referente a la producción, como a la instalación y eliminación del material. Una empresa que ha sabido entender las nuevas tendencias de la arquitectura contemporánea, poniendo al servicio de los diseñadores sus conocimientos y experiencia en producción, diseño y protección medioambiental. Podemos mencionar dos ejemplos: el Atrium de la Helsinki University y el Aquadrom Graal en Mueritz, Alemania. En el primer caso el atrio se convierte en una plaza, lugar de encuentro e intercambio. Dado el clima de Finlandia es un espacio semiabierto, con un techo transparente, y a todos los efectos un lugar de relación de carácter contemporáneo. El pavimento tiene un revestimiento de cerámica en tonos gris azulados, como la piedra, y acoge al visitante dándole continuidad al entorno, trasladando una parte de la naturaleza exterior al interior del espacio residencial. En el segundo ejemplo, un balneario en pleno bosque, donde sumergirse en una piscina caliente rodeados de nieve, se trata de una experiencia física, incluso táctil, gracias a los revestimientos que delimitan el espacio exterior conectado con los interiores mediante el agua. Las superficies asumen un aspecto cromático mimético a la vez que resistente, higiénico y sostenible. Las colecciones de esta empresa que se adaptan a estos tipos de espacio son varias, como Landstone. Land entendido como tierra, suelo, no como planeta. Tierra quebradiza, en varias tonalidades, que constituye la capa superficial de la corteza terrestre.
Y qué mejor cosa para las zonas de enlace entre interior y exterior.