03_bcho earth house2.1_popup

La Earth house es una casa para la contemplación y la meditación. Erigida en una excavación del terreno, en un bosque de Corea del Sur, ha sido construida con criterios de sostenibilidad y sugiere un punto de vista insólito para medirse con el paisaje.

Esta casa es un experimento que habla de la posibilidad de vivir en el terreno en vez de sobre el mismo, como nuestra sociedad ha decidido hacer desde que existe memoria. Este experimento no solo se introduce dentro del terreno para conseguir beneficios, sino que utiliza precisamente el propio terreno de excavacion para construir las paredes interiores de la vivienda. A parte de otros pocos materiales usados para terminarla, como las losas de cemento previstas para contención de la excavación y la madera empleada para realizar las paredes divisorias entre las habitaciones, todo el resto es tierra y, según el concepto del proyectista, como tal volvería a la Tierra cuando la casa tuviera que ser demolida.

El arquitecto Byoungsoo Cho ha intuido que la construcción de una casa en el terreno podría ser una ventaja psicofísica para sus habitantes y ha decidido verificarlo proyectado la Earth House. Con la consultoría de Keunsik Shin, experto en el uso de la tierra batida como material de construcción, ha realizado una excavación rectangular con muros perimétricos de cemento, y refuerzo central de hierro, con un ancho de 14 metros por una longitud de 17 metros. Este área, que constituye la superficie de la vivienda, en parte ha sido cubierta por un techo llano que se puede pisar de cemento y en parte se ha dejado a cielo abierto, formando de este modo dos patios, uno mas grande y mas importante, que se atraviesa para entrar en la casa y otro posterior mas intimo. La parte de vivienda propiamente dicha esta constituida por paredes de tierra batida, obtenida con la tradicional técnica de los encofrados de cemento, como se deduce también de las marcas dejadas en la superficie, que constituyen su acabado. A estas paredes se le añaden otras de madera, que dividen el espacio en 6 habitaciones: dos dormitorios, un estudio, una cocina, un baño donde el espacio del washlet y el espacio de la bañera son distintos, y finalmente un lavadero. Tres de las habitaciones se asoman al patio trasero con ventanas bajas que hacen las veces de canales microclimáticos, mientras que las otras tres miran al patio principal y presentan dos entradas. Atravesando el gran patio, casi se mimetiza la puertecita de entrada creada en el muro de cemento, que conduce a una escalera, también esta excavada en el terreno, que lleva a la superficie.

Mientras volvemos a llegar a la altura del suelo, a nosotros los occidentales esta experimentación habitativa nos hace pensar en los refugios antiatómicos que llenaban el imaginario común en los tiempos de la guerra fría. En cambio el proyecto debe ser leído según un punto de vista contemplativo especificamente oriental. Uno de los intentos del proyectista es permitir que los huespedes de la casa puedan observar el cielo desde un insolito punto de vista: la casa esta a una altura inferior pero queda abierta sobre el paisaje, mientras que, por el contrario, la ausencia de distracciones debidas al contexto que se impone y la mirada orientada unicamente hacia arriba permiten al ojo percibir cambios de aspecto y variaciones cromaticas y de luz dificilmente perceptibles en las condicionales normales del habitar.

Desde el punto de vista bioclimático, la casa es confortable gracias a la utilización de un sistema de refrescamiento y de calefaccion de tipo geotermico, con tuberias enterradas en el terreno circunstante, y otra calefaccion radiante situada bajo el suelo de arcilla y cemento. Una eleccion sostenible en linea con el deseo del proyectista de reequilibrar la relacion entre artificio humano y naturaleza, como la de utilizar para la fabricacion de todos los muebles madera reciclada de puertas de viejas casas coreanas. Una imagen que, lejos de querer ser puramente nostalgica, nos habla de un vinculo fuerte con la historia del país.
Que representan por ultimo las secciones de tronco que emergen de las paredes de cemento Provienen del árbol de pino que surgía en otro tiempo en donde hoy se encuentra la casa y en la idea del proyectista, al descomponerse con el tiempo, dejaran lugar a nuevas formas de vida vegetal que & ldquo;surgiran” del cemento, sorprendentemente decorativas.
Ficha Técnica
Proyecto: Byoungsoo Cho
Grupo de proyecto: Hongjoon Yang, Woohyun Kang, Taehyun Nam
Consultor para las paredes de tierra batida: Keunsik Shin
Lugar: 789-55, Sugok2-ri, Jipyeong-myeon, Yangpyeong-gun,
Gyeonggi-do (Corea)
Empresa constructora: CPLUS International Co. Ltd.
Superficie util bruta: 32,5 m2
Superficie del solar: 660 m2
Relacion entre construido y zonas verdes: 4,92%
Proyecto: 2007-2009
Final de la obras: 2009
Estructura en losas planas de hormigón reforzado (RC)
Muros de tierra batida
Paredes de madera no estructurales