10380642_10203286254972928_3363990991992022009_oEl sábado 19 de julio a las 16 se inaugurará la exposición de collages de Marilita Giuliano, Alta Tensión, que podrá verse en el tercer piso del Marq hasta el 10 de agosto.

La muestra cuenta con curaduría de la Lic. Silvia Giménez

Alta Tensión
Tensión – presión. La tensión, aparte de su significado eléctrico, es la fuerza de presión ejercida por la sangre circulante en nuestras venas. Constituye uno de los principales signos vitales.
“Alta Tensión” es la metáfora que usa Marilita Giuliano para ejemplificar las difíciles relaciones laborales y cuestionar la delicada interacción de cada individuo con el trabajo. El mismo nos demanda la mayor parte de nuestra vida: tenemos más convivencia con nuestros compañeros de trabajo que con nuestra familia y amigos. No elegimos a nuestro entorno laboral ni a nuestras relaciones que no escapan a los vaivenes de nuestros deseos. Imprescindibles, vital es para nuestra presencia en la sociedad actual. Sin él perdemos identidad social, no somos nada.
El trabajo nos lleva a una extraña dependencia para escapar de una realidad hostil, que no queremos ver. Lo utilizamos como una droga “legal”, aprobada por la sociedad, y letal por todo lo que puede propiciar. “Workaholic” muestra esta problemática no tan ajena a ninguno de nosotros.
En la lucha por la supervivencia y ascenso laboral todos estamos dentro de la misma olla, como se ejemplifica en “Burn out”.
Somos cangrejos que quieren salirse a toda costa de ella, pisando a sus compañeros en el intento. Pero podemos caernos en su fondo cocinándonos vivos siendo los más fuertes los que sobreviven.
Nos sentimos como Cenicienta (“Set up”), trabajando cuando nuestros “hermanastros laborales” se van a descansar. Alguna vez, con suerte un hada madrina nos impulsa en nuestra carrera, pero el príncipe nunca parece llenar nuestras expectativas ni aunque nos hayamos convertido en princesas o príncipes, según nuestro género.
Atrapados dentro de la red laboral por diversas obligaciones nos convertimos en presas esa gran araña que es la sociedad, que lentamente se acerca para comernos con la misma morosidad con que nos desgasta el diario laborar (“Telaraña”).
Su obra habla del poder, la soledad, la comunicación, la adicción, de cómo la vida pasa (como un “Tren de vida”) y a veces con suerte nos damos cuenta de ello.
Palabras y más palabras que se vuelven tornados, remolinos, brisas, ruido. Palabras que por ser tantas ya no se escuchan. La palabra es de vital importancia para Giuliano: es comunicar con urgencia lo que está sintiendo y pensando, por esto no es extraño que las utilice en sus cuadros combinándolas con otras técnicas: collage, pintura, fotografía y dibujo.
El comunicarse se hace difícil, máxime si se hablan distintos idiomas que no siempre comprendemos: esta situación de profundo hastío se desprende de “Torre de Babel” y “Noches de Arena”, donde el reloj de arena se va llenando lentamente con las horas trabajadas, las noches perdidas, los miles de papeles escritos, reales o virtuales, la vida que se escapa lentamente de nuestras manos por estar ocupados en la labor diaria.
En “Saudades”, la soledad se vivencia en la añoranza de nuestra verdadera vida, la real, en la que somos personas y no meramente trabajadores que sostienen un entramado económico. La vida real en donde amamos, sentimos, fantaseamos y elegimos, en las pocas ocasiones en que podemos hacerlo.
Con meticulosidad casi obsesiva que seguramente heredó de su profesión de arquitecta, hace que la placa de yeso, soporte y leitmotiv, motivo central y recurrente de su obra, vaya acumulando fotos, gráficos y copias de power point de su autoría; mapas, “souvenirs” de hoteles, aeropuertos y congresos. Acción que se enriquece con una sumatoria de capas de transparencias de pintura, dando profundidad y misterio. Textos y palabras escritas, nunca al azar, necesarias y aún más, fundamentales para el corpus de la obra.
Todas estas obras no-pasionales revelan una profunda reflexión que Marilita Giuliano ha pensado y trabajado como un tejido arácnido primoroso, amado y odiado por la alta significancia que tiene para ella.
Lic. Silvia Gimenez

Después de exhibirse en el Marq, Alta Tensión se podrá ver en Rosario, en El Túnel, Centro de Arquitectura y Diseño del Colegio de Arquitectos de Santa Fe, Distrito Rosario, donde se inaugurará el 5 de septiembre.