1331Doce viviendas que se construirán en la ciudad de Rawson y otras tantas en Comodoro Rivadavia, ambas en la provincia de Chubut, constarán con sistemas de uso de energías renovables y de eficiencia energética, dentro de un programa que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y en asociación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, ambas del gobierno argentino.

El llamado programa GEF se basa en mejorar la sustentabilidad de viviendas sociales a partir de la aplicación de sistemas de uso de energías renovables y eficiencia energética, y sus fondos se aplican a viviendas a construirse en las diferentes zonas bioclimáticas del país.

Participan del programa otras cinco provincias: Formosa, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego.

Según el BID, el programa permitirá “establecer un marco regulador para las viviendas y otras instalaciones (centros comunitarios, instalaciones de tutoría, áreas de recreación) para incorporar medidas de energía renovable y eficiencia energética que en la actualidad no existen”, especialmente en “nuevas viviendas para personas de bajos ingresos”. Basada en el concepto de economía en la calidad y bajo mantenimiento e incorporando el uso de energías renovables, las viviendas en las que el sol funciona como estufa, cocina y calefón. De este modo, se intenta que la vivienda proporcione al poblador rural mejores condiciones de vida. Consta de hasta tres dormitorios, baño, cocina-estar-comedor, galerías e invernáculo.

Detalles
La vivienda de este proyecto en particular consta de una planta, de hasta 95 m2, con orientación norte para lograr la mayor captación y colección posible de radiación, doble acceso y galerías (verano-invierno); incorpora un invernáculo de 8 m2 para la producción de alimentos.

Si bien no es una vivienda solar, realiza un aprovechamiento solar pasivo. Los muros tienen 0,30 m de espesor en el exterior y 0,15 m en el interior y están fabricados con ladrillos macizos de suelo cemento de 11 x 15 x 30 cm, fabricados in situ.

Los pisos y revestimientos son de piedra laja. Los cielo rasos de machimbre, nailon de 200 micrones, arena volcánica y adobe de 12 cm de espesor; la cubierta es de chapa de zinc, sobre estructura de madera y aislamiento de lana de vidrio de 50 mm.

Las habitaciones poseen chimeneas solares fabricadas con caños de PVC, de 4 pulgadas, pintados de negro y que poseen una tapa que se abre o se cierra según las necesidades de disipación de calor.

Para la cocción de alimentos cuenta con un horno solar construido en acero inoxidable, con aislamiento de 10 mm de lana de vidrio, doble vidrio, sobre la pared norte, y una cocina solar (concentrador parabólico) móvil con seguimiento solar manual.

La calefacción es por ganancia directa de muros, colectores acumuladores y colectores de cubierta por aire. La acumulación de calor se logra en la mampostería en toda la envolvente, más las aislaciones de arena volcánica en cielo raso y piso, con lo que se logra una gran masa térmica.

El muro exterior, que es colector acumulador, posee una cámara de aire de 10 cm de espesor formada por un cristal doble, pintado de marrón para captar más energía solar, y posee unas salientes que forman alvéolos cuya función es la de otorgarle mayor superficie a la pared, a fin de captar más energía y hacer más lento el ascenso del aire para acumular más calor. La radiación solar calienta el aire de la cámara, éste asciende e ingresa a la vivienda a través de rejillas superiores.

La cubierta colectora está emplazada en el techo; éste está constituido por una placa de policarbonato alveolar de 4 mm y chapa de zinc, pintada de color negro, para absorver más calor, formando una cámara de aire.

El aire frío ingresa a la cámara de aire, la radiación solar lo calienta y se va desplazando hacia arriba hasta que ingresa a la casa.
El refrescamiento, en verano, se logra abriendo las chimeneas solares para que el calor salga y con una buena ventilación cruzada generada a partir del ingreso de aire fresco al abrir rejillas ubicadas a la altura del suelo en la pared sur, para llegar al bienestar higrotérmico.
También pueden generarse áreas arbustivas y con depósitos de agua para humidificar.

La electricidad se obtiene a través de un generador eólico de 600 – 700 W que produce una corriente continua de 12 V que se complementa con una batería de 180 A.
El agua caliente se consigue por medio de un colector comercial, con acumulador de agua en un tanque aislado de acero inoxidable de 300 litros de capacidad. A la energía auxiliar la provee una serpentina que proporciona agua caliente a través de un sistema de bay pass cuando la demanda lo requiere, concluyen en explicar los responsables del proyecto.

Construcción
La construcción de la vivienda se realiza en dos etapas. La primera de ellas se destina a la elaboración de ladrillos de suelo-cemento (medidas 11 x 15 x 30 cm), que para una casa de 3 dormitorios totalizan unos 10.000. Para su elaboración se requieren 22 jornales de 5 beneficiarios, de 8 horas diarias de trabajo, considerando una producción diaria de 400 ladrillos. La segunda etapa es la construcción de la vivienda. El tiempo total estimado es de 90 días, contando un promedio de 5 beneficiarios, más un albañil capacitador, trabajando 50 horas semanales. Son necesarios 30 minutos por día para la apertura o cierre de registros para paso de aire, orientación de la cocina parabólica para su mejor aprovechamiento y abrir o cerrar el molino para colectar energía.