Un trabajo documental recorre la trayectoria del arquitecto Shigeru Ban desde Turquía donde instala las casas a base de cilindros de cartón, a Hanóver, donde concibe el pabellón japonés reciclable para la Exposición Universal, pasando por Tokio, París y Nantes.
Increíbles casas construidas a base de tubos de cartón, impensadas estructuras solidarias con terremotos y situaciones devastadoras. Una genialidad puesta al servicio de crear maravillas con pocos recursos. Ese es el trabajo actual de Shigeru Ban recogido en esta obra.
Arquitectura de Emergencia es un documental dirigido por Michel Quinejure, con la colaboración de Belinda Tato y José Luis Vallejo en el libreto, que recorre el trabajo del arquitecto Shigeru Ban desde Turquía (1999), donde instala las Paper Log Houses a base de cilindros de cartón, a Hanóver (2000), donde concibe el pabellón japonés reciclable para la Exposición Universal, pasando por Tokio, París y Nantes, donde comparte sus preocupaciones con jóvenes estudiantes de arquitectura.
Su cooperación, iniciada en 1995, tras el terremoto de Kobe en Japón, se manifestó más profundamente luego del terremoto y el devastador tsunami que asoló la costa del Océano Pacífico en Japón, el pasado 11 de marzo de 2011, mediante su trabajo en la construcción de refugios para miles de damnificados.
Sobre el arquitecto
Shigeru Ban nació en Tokio en 1957. Tras estudiar en el Southern California Institute of Architecture, prosiguió su formación bajo la tutela de John Hedjuk en la Cooper Union School, En 1985, luego de un año de trabajo junto a Arata Isozaki funda Shigeru Ban Architects, su propio estudio de arquitectura en Tokio. En 1995 es nombrado consultor por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) y establece la ONG VAN (Voluntary Architects Network), especializada en viviendas temporales para habitantes en zonas de desastre.
Sobre el director
Michel Quinejure es un realizador autor de numerosos documentales sobre arte, retratos de artistas, y programas de radio y televisión, muy apegado a China y Japón, donde ha pasado un tiempo considerable y realizó varias de sus películas. Entre sus trabajos se distinguen sus emisiones radiofónicas en France Culture de 1984 a 1986 y su participación en numerosos magazines culturales de France 3, como “Ram dam” y “Faut pas rêver” de 1989 a 1993. De 1994 a 1995 dirige una película sobre arte contemporáneo y sobre Caravaggio para Canal+ e inicia la realización de una serie de documentales para France 5 sobre arte, arquitectura y hábitat.
Sobre los colaboradores
Belinda Tato y José Luis Vallejo forman parte de este equipo de arquitectos e ingenieros centrado en la investigación y el diseño ecológico de nuevos proyectos de arquitectura que entienden el desarrollo sostenible como fuente de innovación y entusiasmo. Desde el año 2000, han recibido más de 30 premios en concursos nacionales e internacionales, habiendo sido premiados en cuatro convocatorias del Concurso Europeo para Jóvenes Arquitectos EUROPAN (2002, 2004, 2006, 2008).
Más información: