Hace ya un año la Fundación Erasus, compuesta por abogados, contadores, ingenieros y arquitectos, viene trabajando para difundir las técnicas de construcción más amigables con el Ambiente. La próxima semana se realizarán dos jornadas en el Salón de los Colegios. Los profesionales debatirán sobre nuevos materiales y el ahorro de energía.

Un grupo de profesionales paranaenses decidió que es el momento de comenzar a hablar en serio sobre las energías renovables y la arquitectura sustentable. Hace ya un año la Fundación Erasus, que está compuesta por mujeres y hombres entre los que se destacan abogados, contadores, ingenieros y arquitectos, viene trabajando para difundir las técnicas de construcción que son más amigables con el Ambiente.

En la fundación, que se concretó en forma legal a partir del mes de mayo, quieren concientizar y capacitar a todos aquellos que trabajan en la industria de la construcción. La idea es que el público en general, que en algún momento tendrá la decisión de construir, también se involucre y conozca sobre las nuevas posibilidades.

“La arquitectura sustentable es la que procura que la obra gaste la menor cantidad de energía. Aprovechando los recursos naturales y las nuevas (y no tanto) posibilidades tecnológicas”, explicó la arquitecta Analía Badano, que se ocupa del área de comunicación de Erasus.

Una vez que la casa esté funcionando, es fundamental que esté bien orientada, que tenga aberturas adecuadas a la ubicación, por ejemplo: “El doble vidriado en las orientaciones más ‘feas’ que son el oeste y el sur. Entonces generás que en el interior de esa vivienda se baje el consumo de los aires acondicionados o de los calefactores eléctricos”, detalló Badano. Inclusive, los integrantes de una empresa santafesina se cruzarán para contar la experiencia con los “techos verdes”.

 Es que desde el punto de vista climático, tener césped en la parte superior de la casa, en el balcón o en el último piso del departamento, mejora la aislación térmica de los techos en verano, ya que “la tierra es uno de los mejores aislantes térmicos conocidos”, explican.

En cuanto a las energías renovables, desde que se comenzó a hablar de los paneles solares o de turbinas energéticas, siempre se dijo que los costos eran muy altos. Teniendo en cuenta los valores, se buscará imitar lo que sucede en algunas ciudades europeas en donde el propietario de los paneles genera la energía, la vende y después la vuelve a comprar a menor precio.

Invitados

En la Fundación Erasus están muy orgullosos de poder traer en las primeras jornadas al ingeniero italiano, Antonio Achille, que es experto en postcosecha de cultivo y energías renovables. El especialista estuvo en mayo en la Universidad de Cuyo compartiendo experiencias para el “Desarrollo de energías renovables como estrategia para el desarrollo territorial”. Otro de los interesantes disertantes será Giuseppe Mingolla, que hablará sobre la construcción de casas. El especialista expondrá sobre construcciones hechas con tierra, madera, caña y otros elementos de fácil acceso en la región.

Una posibilidad de desarrollo

La ciudad de Paraná creció siguiendo los parámetros de los inversionistas y muy pocas veces se consultó a los urbanistas o los paisajistas. Hoy, cuando comienzan a padecerse los problemas más serios, aparece una buena oportunidad para escuchar a los especialistas. En las jornadas que organizó la Fundación Erasus para el jueves 18 y viernes 19 de octubre, se reunirán 20 experiencias que trabajan alrededor de las energías renovables y de la arquitectura sustentable.

Las disertaciones, que comenzarán a las 9, se realizarán en el Salón de los Colegios (España 279) durante los dos días.

Desde la organización se aseguró que esperan contar con la presencia de “las autoridades gubernamentales, empresarios, ejecutivos profesionales de la arquitectura, la ingeniería, líderes sociales comprometidos con el desarrollo sustentable, docentes, estudiantes, investigadores y público en general”.

Los interesados en participar tienen la posibilidad de anotarse antes del 12 de octubre y pagar el 50% del arancel. Es decir que, la general que vale 150 pesos se paga a 75 pesos. Los profesionales de la construcción pagan 100, es decir que abonan 50 pesos y 50 pesos los estudiantes (25 pesos antes del viernes).

Los que decidan inscribirse, lo pueden hacer en el Colegio de Arquitectos (Libertad 149) o en la Sede de la Fundación (Sebastián Vázquez 286). Los contactos en Internet son: fundacionerasus@gmail.com, www.facebook.com/fundacion erasus.

Juan Manuel Kunzi

Fuente:

www.unoentrerios.com.ar