El nuevo edificio de la empresa IACA Laboratorios ha sido pensado para la realización de estudios Bromatológicos, de Bioanalítica Agronómicos,Veterinarios, Industriales y de Medio Ambiente, centralizando en la sede de San Martín 68 los análisis destinados a humanos y la administración de la firma.
Al tratarse de un laboratorio de alta complejidad, se buscó un proyecto flexible tanto para realizar cambios en su funcionamiento como para asegurar la correcta relación entre los diversos laboratorios, asegurando así el abastecimiento de la gran cantidad de instalaciones especiales requeridas.
Para esto se determinaron que los laboratorios deberían estar armados en dos barras paralelas (volúmenes blancos), separadas por un patio longitudinal que permitiese la relación visual entre ambos cuerpos, proveyendo una iluminación indirecta y controlada para las tareas a realizar.
La división de los ambientes se ha materializado por paneles livianos, mayormente vidriados. Este recurso posibilita la fluidez espacial y la simple modificación de las áreas en caso de que se destinen a nuevos usos. El nexo entre ambos sectores del edificio está dado por la zona administrativa (volumen azul) que a su vez conforma un semicubierto de acceso y es el ícono institucional de aproximación al lugar. El volumen que cierra el conjunto contiene las salas de máquinas, baños y vestuarios, entre otros servicios. De esta manera el resto de la planta queda libre de equipos, instalaciones y grandes cañerías, permitiendo la reparación de éstas sin entorpecer el funcionamiento de las diferentes áreas.
Asimismo, el programa de necesidades solicitaba que, sujeto a normas internacionales, el laboratorio bioanalítico funcione de forma independiente al resto del edificio. Es decir que se debían proyectar circulaciones y un acceso especial para este sector, así como un nivel de seguridad e higiene superior.
La respuesta formal a este desafío es el volumen de hormigón situado en un vértice del conjunto. El mismo cuenta con una cáscara que protege los ambientes del exterior, mientras que por dentro contiene tanto las circulaciones verticales como los sectores de análisis en un ambiente aséptico y funcional.
Áreas diferenciadas por su uso
>Zona depósitos
Incluye sala de garages, depósitos de muestras, residuos patogénicos y grupo de generación eléctrica. también se ubica allí la casilla de gases especiales.
>Zona servicios
Área destinada a vestuarios para personal, baños, droguero, cocina y comedor. en las plantas altas se ubican la sala de máquinas, sala de servidores de computación y tableros eléctricos.
>Zona laboratorios
Comprende el sector de análisis clínicos de las siguientes especialidades:
− Laboratorio general de vía húmeda, Laboratorio Agronómico, Laboratorio IcP, Laboratorio de cromatografía gaseosa, Laboratorio Veterinario y Laboratorio de cromatografía.
− En el primer piso se ubica un Laboratorio Bioanalítico que, por sus características, contempla normas de bioseguridad más rigurosas.
>Zona administrativa
En ella se ubican el Hall de recepción de muestras, Oficinas Administrativas, Directorio, sala de Reuniones y conferencias. También comprende los accesos verticales: escaleras y ascensores.
>Zona de patios
Espacios interiores de iluminación y ventilación: se proyecta un patio central de generosas proporciones, al que rodea la zona de circulaciones interiores, y por la transparencia de las divisiones internas, proporciona iluminación y verde a todo el conjunto.
Los patios poseen cerramientos acristalados de piso a techo para permitir iluminación y ventilación permanente a los distintos ambientes de trabajo. en el posterior, se permite el estacionamiento de 6 vehículos y la playa de maniobra para los proveedores.