La mayoría de los nuevos edificios a la venta incluyen servicios como cocheras, parrillas, gym, sum, solarium, pileta de natación, entre otros. Pero muchas veces las piletas resultan inutilizables debido a vicios de construcción. ¿Cuáles son las fallas más comunes? ¿Tienen solución?

 

Datos recientemente difundidos reflejan que solamente en la Ciudad de Buenos Aires la Construcción creció este año un 38 % respecto al período enero-junio del 2010, y, también, que se construyeron 68.900 m2 por mes correspondientes a 73 edificios, cuando el año pasado fueron 53 edificios por mes.

 

La mayoría de estos nuevos edificios –se estima que cuando se terminan están vendidas entre el 60 y el 70 % de las unidades- incluyen entre otros servicios: cocheras, vigilancia las 24 hs, laundry, parrillas, gym, SUM, solarium y pileta de natación.

 

Y justamente la pileta, tan preciada por los compradores, resulta muchas veces inutilizable por vicios de construcción, es decir, aquellos que generan la ruina total o parcial de un elemento constructivo, en este caso de uso común.

 

De allí, entonces, que podemos afirmar que en la actualidad hay una gran cantidad de Departamentos en venta CON PILETA que lamentablemente  pueden terminar siendo “SIN PILETA”, hasta que el comitente, el profesional a cargo de la obra, el contratista, o en el peor de los casos, los copropietarios, se hacen cargo de la reparación de las fallas para poder utilizarla.

 

Las fallas más comunes en las piletas de natación,  y en los solariums y decks – fallas que también pueden ocasionar filtraciones hacia locales laterales o inferiores donde hay edificios linderos, otros departamentos, salas de máquinas, cocheras, salones de usos múltiples, etc.- son:

 

*problemas de niveles entre superficies y accesos,

*falta de pendientes o deficiencias en su ejecución,

*insuficiente cantidad de desagües y drenajes,

*falta o mala ejecución de las babetas perimetrales,

*falta de redondeos de los encuentros de 90 º entre superficies,

*falta de sellado e impermeabilización interna en embudos,

*inexistente impermeabilización bajo el deck,

*deficiente e irregular estructura de apoyo del deck,

*falta de revestimiento protector de la intemperie del deck,

*falta de impermeabilización bajo el piso cerámico,

*mala ejecución de la carpeta de soporte del piso,

*insuficiente cantidad de juntas de dilatación,,

*uso de un sellador inadecuado,

*rotura de revestimientos cerámicos en pisos y paredes,

*falta de adherencia de estos revestimientos al sustrato,

*presencia de microfisuras, fisuras y grietas,

*deficiente sellado de bordes y perímetros de la pileta,

*problemas en caños pasantes de entrada y salida de agua,

*desprendimientos de la pintura y revestimientos de la pileta,

*incorrecta dosificación del hormigón de la pileta, etc.

 

Según cómo se resuelvan –técnica y económicamente- estos problemas, la reparación puede llevar demasiados meses y costar muchísimo dinero.

 

Pero también existen soluciones rápidas y económicas que se pueden llevar a cabo eficientemente, permitiendo en poco tiempo el uso de natatorios y solariums, a precios accesibles para los propietarios y los consorcios.

 

Y ello depende, en primer lugar, de diagnosticar el problema y la causa que lo genera y diseñar la solución apropiada para el caso. Para la reparación es necesario emplear los  materiales adecuados (de última generación y de primera calidad): selladores elásticos, revestimientos y estancadores cementicios, membranas preelaboradas sintéticas, adhesivos y pinturas especiales, geotextiles de protección y drenaje, etc.

 

 

 

Arq. Norberto Paternostro

Consultor en Impermeabilizaciones

3968-8281/154435-2325

anpaternostro@gmail.com