03_libeskind_ko_bogen_large

El estudio de Daniel Libeskind proyecta el complejo de oficinas y tiendas Kö-Bogen en Düsseldorf. La intervención arquitectónica lleva a cabo la conexión urbana entre el Hofgarten, el parque central de Düsseldorf y la Koenigsallee, creando una extensa zona peatonal. El Kö-Bogen de Daniel Libeskind se desarrolla en dos edificios con patio de seis pisos, conectados por una pasarela elevada, donde tienen cabida comercios y oficinas.

El Kö-Bogen de Düsseldorf, completado en 2013 por el estudio de Daniel Libeskind, es un complejo de oficinas y tiendas de considerable importancia a nivel urbanístico. Situado entre el Hofgarten, el parque más grande de la ciudad, la Schadowplatz y la Koenigsallee, la calle comercial más importante de Düsseldorf, el Kö-Bogen ha sido interpretado por Daniel Libeskind como un lugar de conexión de transeúntes que da vitalidad a una amplia zona central de la ciudad alemana.

La zona al sur del parque Hofgarten se caracterizaba en el pasado por un intenso tráfico de vehículos, como demuestra la presencia de una larga calzada elevada llamada el “cienpiés”, como una herida profunda en el entramado de la ciudad. En los últimos años las disposiciones en tema urbanístico se han orientado a reducir la presencia de los vehículos particulares en favor de la creación de itinerarios peatonales y para medios de transporte públicos, con medidas contracorriente respecto a las tomadas durante los años de la reconstrucción. El objetivo es valorizar un paisaje único con el Rin que cruza la ciudad sinuoso, desde el gran parque de Hofgarten, que representa el pulmón verde de la ciudad, y las numerosas plazas que salpican el centro contribuyendo al desarrollo cultural y social

07_libeskind_ko_bogen_popup

 

Estos son los elementos alrededor de los cuales Daniel Libeskind ha construido su proyecto para el Kö-Bogen, un área en forma de arco (Kö-Bogen significa el arco del rey) situada entre el extremo sur del parque, la Schadowplatz, la Koenigsallee y el reciente túnel Kö-Bogen. El complejo tiene seis plantas, las tres primeras dedicadas a comercios y las tres últimas a oficinas. Los espacios se distribuyen en dos edificios conectados por una pasarela elevada y por una calle peatonal a nivel de calle. Los dos edificios, parecidos en el trazado aunque no simétricos se recogen mirándose, dando a la calle peatonal central, que enlaza con la Schadowplatz hacia el sur y con la pasarela que cruza el lago del Hofgarten.

Así el Kö-Bogen revela su finalidad urbanística, que consiste en encaminar, gracias al atractivo de las tiendas de las primeras plantas del edificio, a los ciudadanos y a los turistas desde la plaza hacia el parque. Un largo paseo que a partir del “paisaje” comercial nos conduce al naturalista y viceversa, enlazando también con la Koenigsallee (a la que los habitantes de Düsseldorf llaman Ko), la más prestigiosa calle de la moda en la ciudad, una travesía peatonal arbolada en dirección sur que empieza justo en el nuevo complejo de Libeskind.

08_libeskind_ko_bogen_popup

 

El trazado en planta del Kö-Bogen, sinuoso como el río Rin y como los senderos del parque, crea recovecos y pequeñas plazas, tanto hacia el exterior y la ciudad, como hacia el interior, los patios arbolados y la calle peatonal central, acogiendo a los transeúntes e invitándoles a quedarse un rato. La rigidez de la plantilla vertical y horizontal que marca las fachadas le hace un guiño al modernismo de ese tipo presente en el barrio, de la época de la reconstrucción, pero Daniel Libeskind se aleja de esta insinuación convirtiéndolas en superficies continuas de cristal y piedra natural, donde los cerramientos se eclipsan como parte de la gráfica de fachada.

La coherencia que se presenta al primer vistazo se deconstruye en los detalles, en las líneas rectas interrumpidas por amplias curvas que fragmentan las elevaciones, en los cortes profundos que literalmente desprenden partes de fachada. Actos violentos llevados a cabo con el CAD que Libeskind parece querer atenuar haciendo crecer la vegetación y los árboles precisamente donde se ha creado el vacío, para comunicar a la ciudad que la arquitectura no es muda sino que dialoga con su contexto, exigiendo luz y belleza.

El dinamismo de la visión vertical contrasta con la planimetría, donde los tejados verdes de ambos edificios se mimetizan con las plazas arboladas y el parque cercano formando una única isla verde.

 

Ficha Técnica

Proyecto: Studio Daniel Libeskind, Architekt Daniel Libeskind AG

Cliente: die developer

Lugar: Düsseldorf (Alemania)

Proyecto de estructuras: NAi Nagaraj Ingenieure

Proyecto paisajístico: Daniel Libeskind, Sebastian Fürst

Superficie útil bruta: 40.165 m2

Inicio del proyecto: 2011

Final de obra: 2013

Fachadas de cristal y piedra natural

Estructura de cemento armado

Suelos de cemento