Por primera vez en la Argentina se llevará a cabo Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe, del 4 al 6 de noviembre en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema Construyendo un futuro regional sostenible.
“Será un punto de encuentro de profesionales, empresas, instituciones académicas y autoridades de la región», dijo el Ing. Héctor Otrosvsky, Director Ejecutivo del Congreso
El evento tiene como objetivo la integración regional como llave para generar nuevas oportunidades, tanto para las empresas, las instituciones y los profesionales de la región. El Congreso presentará ideas y propuestas estratégicas que Latinoamérica espera de la tecnología, la innovación y la producción.
Serán tres días donde se debatirá a nivel regional los principales avances en tecnología e innovación, los últimos adelantos técnicos dentro de un marco de desarrollo sostenible, haciendo énfasis en la preservación ambiental y la equidad social. Las Conferencias Magistrales y Paneles estarán a cargo de importantes referentes académicos de las principales Universidades, Industrias y Entidades Profesionales de América Latina y el Caribe.
El día previo a la inauguración se realizará una Jornada de Jóvenes y una Jornada de Mujeres. La primera será una oportunidad única para los estudiantes de ingeniería de toda la región, que podrán presenciar debates entre profesionales del sector brindando un aporte sustancial al crecimiento de la industria. La actividad también permitirá promocionar las carreras universitarias técnicas relacionadas con el sector. En la Jornada de Mujeres organizada por la Comisión Técnica de Mujeres del CAI, se resaltará, promocionará e impulsará la presencia de la mujer en el área y la importancia del rol de la mujer en la ingeniería moderna de América Latina y el Caribe.
El Ing. Héctor Otrosvsky, Director Ejecutivo del Congreso sostuvo: “Nos estamos preparando con gran entusiasmo para Ingeniería 2014, será un punto de encuentro de profesionales, empresas, instituciones académicas, y autoridades de la región, con el fin de promover el diálogo para analizar, discutir y generar propuestas vinculadas a temas comunes y contribuir a la integración”.
El Congreso se desarrollará bajo cuatro ejes temáticos: Sostenibilidad en Territorios Urbanos y Rurales, Desarrollo de las Economías, Integración Regional Educativa y Profesional e Integración Regional de las infraestructuras.
El Congreso, organizado por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se llevará a cabo conjuntamente con una Exposición Regional, en donde ya están participando empresas representativas del sector como: AESA, PANEDILE, CETEC, TECNA, TECHINT, ODEBRECHT, IMPSA, CONTRERAS, Y TEC, SKANSKA, CH2M HILL, SENER, HYTECH, entre otras.
El evento cuenta con el auspicio, entre otros, de la UNESCO, la Cámara Argentina de la Construcción, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, el Consejo Profesional de arquitectura y Urbanismo, la Cámara Argentina de Consultoras de Ingeniería, el Consejo Federal de decanos de Ingeniería y la Ibero-American Science and Tecnnology Education Consortium.
Los objetivos del Congreso pueden resumirse en los siguientes tres puntos:
-Impulsar el trabajo conjunto de los ingenieros e investigadores con las fuerzas productivas para lograr el fortalecimiento de la cooperación conducente al desarrollo sostenible, con protección ambiental, equidad e inclusión social, tal como lo definió la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en 1992 en Río de Janeiro.
-Consolidar una cadena indisoluble entre ingeniería, educación, investigación, innovación e industria, convocando para ello a empresarios, investigadores y educadores que desempeñan un rol de liderazgo en la actividad pública y privada.
-Intensificar el compromiso de los ingenieros para el cumplimiento del Programa de las Naciones Unidas, enunciado en el año 2000 en Nueva York, “Objetivos de Desarrollo del Milenio”: erradicación de la pobreza y el hambre; educación primaria universal; igualdad de géneros; reducción de la mortalidad infantil; salud maternal; combate del sida, malaria y otras endemias; sostenibilidad ambiental; alianza global para el desarrollo. Asimismo, se propone dar especial cabida a las urgencias acordadas en 2002 en la Cumbre Mundial de Johannesburgo, en materia de agua, energía, salud, alimentos y biodiversidad.
Ver más en www.ingenieria2014.com.ar