Son palabras de Diego N. Fraga, director del proyecto Foro DEAm, de la Fundación Planeta Tierra-Universo, que el próximo 4, 5 y 6 de mayo organiza el primer encuentro de la Eco-Industria, en el Centro Cultural Recoleta. El rubro de la construcción se encuentra ampliamente vinculado a estos valores fundamentales para proteger el medio ambiente, a través de técnicas y materiales sustentables cada vez más evolucionados para reducir sul impacto ambiental.

Fraga es abogado recibido con honores en la UBA en el año 2000 y especialista en Derecho Tributario de la Universidad Austral. Su carrera como docente, lo llevó a crear hace tres años, en el Departamento de Derecho Tributario de la Universidad Austral, junto con su colega Rossana Bril, la Fundación Planeta Tierra – Universo. La idea original fue "organizar un espacio en el cual poder aportar nuestra experiencia profesional y académica para la protección del ambiente. Cómo a través de la tributación (por medio de los ecotributos, tributos "verdes" o "eco-tax") se puede contribuir a la promoción de tecnologías limpias. Luego, los temas estudiados fueron ampliándose, y bastante" recuerda Fraga.

Poco a poco, lo que surgiera entre colegas del mundo de las leyes, se iría convirtiendo en un grupo de trabajo transdisciplinario con profesionales economistas, ingenieros, relacionistas públicos, marketineros, periodistas, psicólogos y hasta una escritora de libros infantiles.

En líneas generales, el propósito de la Fundación es proteger al ambiente, pero principalmente a través del conocimiento y su intercambio. Es interesante el planteo de Diego Fraga, para quien "la filosofía de la Fundación parte de la base de que el ambiente y el mercado no son conceptos que deban chocar. Por el contrario, la inversión y el desarrollo en tecnologías limpias constituyen verdaderos negocios a los que -hasta ahora- en nuestro país no se le da la adecuada importancia." En este sentido, para poder avanzar en la reconversión de la industria, Planeta Tierra – Universo exige a los gobiernos de distinto nivel que se comprometan en este camino y acompañen al sector privado.

Además, desde su óptica, "la incidencia de la ecología en la Responsabilidad Empresaria se trata de una cuestión de supervivencia", asegura Fraga. "Y no sólo por los aspectos morales que se encuentran indefectiblemente ligados a la protección del planeta, sino porque hasta aquellos para quienes tales fundamentos no les resultan atractivos o convincentes deberían, cuanto menos, preocuparse por su propia supervivencia económica. Ya que tarde o temprano, las transformaciones en el modelo de producción y el propio mercado se encargarán de marginar y hacer desaparecer a quienes no comprendan las dimensiones de este fenómeno."

Para su financiamiento, esta ONG realizar actividades tales como el próximo Ecoindustria 1.0, la venta de sus libros infantiles a empresas y al Estado, y las actividades de investigación, que encargan empresas u organismos públicos o universidades que necesitan una opinión especializada sobre temas puntuales.

Planeta Tierra – Universo y sus proyectos

La fundación trabaja por proyectos. El primero de ellos fue el Foro DEAm (Derecho, Economía y Ambiente). Para Fraga, "se trata de la etapa final del eslabón de nuestra tarea educativa. Está dirigida a profesionales especializados y a aquellos que quieran serlo. Dentro de un ámbito académico, científico y profesional, nuestra fundación creó un foro para el desarrollo de Instrumentos Económicos de Gestión Ambiental".

La base de este foro es la creencia en que la Economía y el ambiente van de la mano. Y por ello, han convocado a participar a todos los actores involucrados: los gobiernos, las empresas y el tercer sector.

DEAm lleva adelante dos grandes líneas de investigación: por un lado, las garantías ambientales y, por el otro, la fiscalidad ambiental, en sus múltiples aspectos.

El segundo proyecto de la fundación se llama "La Tierra habla". "Notamos que en nuestro país no había libros de educación ambiental para niños de 4 a 7 años. Es así como surgió la idea de de armar una colección de libros para los más chicos, en la que se los incentiva a interiorizar con la problemática ambiental, de una forma sencilla y atractiva", explica Fraga. Para ello, convocaron a Diana Drexler, conocida autora de libros infantiles, y a Marta Díaz, que fue durante 20 años la directora de la feria del libro. Juntas elaboraron varios libros, de los cuales, por ahora, está editado uno que se llama "La Señora Tierra y el agujero de Ozono".

Ecoindustria 2011: una gran vidriera de ideas sustentables

Los próximos 4, 5 y 6 de mayo se realizará en el Centro Cultural Recoleta, el primer foro de la Ecoindustria. De entrada libre y gratuita, "va a ser una feria empresaria, donde todos aquellos que tienen soluciones, ideas o tecnologías limpias (grandes empresas, pequeñas empresas, científicos, enterpreneurs) van a venir a mostrar qué es lo que hacen por el ambiente", comentó el director del foro DEAm.

Además de la feria, el encuentro contará también con una importante agenda académica, con expositores del país y del exterior. La misma se va a dividir en Workshops, Paneles y Conferencias, con más de 50 expositores de muy alto nivel y temas de lo más diversos. Para ello se utilizarán dos salas de talleres y en un microcine para 100 personas.

También contará con un espacio el Foro de la Sustentabilidad y la Supply Chain, un evento de gran éxito dedicado a la logística y su vinculación con el ambiente.

Pueden participar en el evento todos aquellos sujetos que exhiban, promuevan u ofrezcan productos o actividades que puedan ser considerados como "sustentables". Participarán -sobre todo- empresas, pero también entidades sin fines de lucro, profesionales independientes, organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros.

Estarán presentes embajadas de otros países, como las de Canadá y Brasil, cámaras empresarias (Unión Industrial Argentina, Cámaras de Comercio Argentino-Brasileña, Argentino-Alemana, Argentino-Italiana, Cámara Argentina de Energías Renovables, Asociación Argentina de Energía Eólica, CEADS, Copime, ARS), Universidades públicas y privadas (Austral, UTN, de la Marina Mercante, UADE, Luján) y empresas como Bunge, Andreani, Allianz, Toyota, Roggio y Ternium.


www.ecoindustria.org.ar