Poster 1 web-792888

El Gobierno del Pueblo de La Rioja viene trabajando sistemáticamente en todo el territorio provincial sobre tres pilares del desarrollo sustentable local y regional.

  1. La gestión integrada de los sitios con valor patrimonial a nivel internacional y las políticas para su incremento, especialmente el patrimonio industrial. Conformado por las “huellas del trabajo del hombre sobre el territorio”, los paisajes industriales provocan actualmente a una profunda reflexión acerca de sus posibilidades para el desarrollo sustentable abriendo nuevas perspectivas para sus actores y gestores a partir de la ponderación de las potencialidades y restricciones que presentan
  2. La consolidación de un patrón industrial variado y abarcativo de todo el territorio provincial mediante un modelo operativo técnico – legal (las SAPEM).

Con este modelo se dinamizan los procesos de toma de decisiones, se generan fuentes de trabajo genuinas y se diversifican las opciones productivas según las aptitudes de los diversos paisajes productivos de la provincia.

  1. La consolidación de una gestión ambiental integrada puríscala y multinivel mediante la aplicación del paradigma de la sustentabilidad en todos los aspectos: actividades productivas; gestión de residuos sólidos urbanos; planes urbano-ambientales para sus asentamientos humanos; planificación estratégica local, regional, provincial y nacional, entre otros

Para mostrar los logros obtenidos en estos aspectos, y nutrirse de nuevas ideas y alternativas al respecto, convoca a expertos, docentes e investigadores, empresarios, gestores y público en general, especialmente estudiantes de grado y posgrado, a reunirse durante tres días en la ciudad de Chilecito para debatir con amplitud la complejidad que estos aspectos presentan en el marco de una gestión política fuertemente comprometida con el desarrollo sustentable.

Para lograr tal cometido, se organizara el congreso en tres sesiones temáticas, coordinadas cada una por un especialista encargado de definir los detalles del evento con los participantes.

Modalidad:

Durante los tres días del Congreso se desarrollaran simultáneamente estos tres aspectos mediante:

– Conferencias magistrales a cargo de expertos internacionales.

– Ponencias en comisión a cargo de expertos y participantes.

– Seminarios – Taller sobre aspectos específicos de las problemáticas abordadas.

– Mesas de debate y discusión de estos paradigmas, con la participación de responsables directos de la gestión local, provincial y nacional; actores del sector privado con injerencia directa; expertos internacionales; académicos; visitantes y público en general.

– Foros web de debate y stands explicativos, como parte de una completa difusión y discusión sobre el estado actual del conocimiento en estos temas.

– Exposiciones multimedia temáticas sobre los logros alcanzados y los proyectos y desarrollos en cada área.

Se espera poder aprovechar las conclusiones a las que se arribe para perfeccionar los modelos en aplicación y consolidar las estrategias de gestión vigentes.

Expertos nacionales e internacionales confirmados hasta el presente

  • Dr. Arq. Jaime Migone Rettig. Chile. Pontificia Universidad Católica
  • Dr. Enrique Orche Garcia. España. Presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero
  • Dra. Arch. Grazia Tucci. italia. Via teleconferencia desde la Universita degli studi di Firenze
  • Dr. Arch. Frencesco Gravina. Republica Dominicana. Via teleconferencia desde la Universidad Central del Este.
  • Arq. Haydee Flaquer. España. Via teleconferencia desde Valencia.
  • Dra. Arq. Monica Ferrari. Universidad Nacional de Tucuman. Presidente TICCIH Argentina.

FECHA LIMITE PARA LA PRESENTACION DE TRABAJOS: 6 de octubre de 2014

EJES TEMÁTICOS

PATRIMONIO

  • • Gestión integrada de los sitios con valor patrimonial
  • • Intervenciones materializadas en edificios o sitios de valor patrimonial
  • • Patrimonio industrial. Situación actual y expectativas de futuro.
  • • Políticas públicas y patrimonio cultural.
  • • Paisajes industriales. Teoría y practica
  • • Patrimonio y desarrollo sustentable. Potencialidades y restricciones.

INDUSTRIA

  • • Análisis de herramientas para el desarrollo industrial.
  • • Fortalezas y debilidades en el sector productivo riojano.
  • • Diseño de nuevos proyectos productivos.
  • • Evaluación de inversiones en la región NOA.
  • • Análisis de experiencia en otras provincias.
  • • Desafíos energéticos.

 

AMBIENTE

  • • Desarrollo sostenible de proyectos industriales.
  • • Evaluaciones de impacto ambiental en la etapa de prefactibilidad industrial.
  • • Gestión integral de residuos sólidos urbanos.
  • • Residuos peligrosos, situación actual.
  • • Herramientas de desarrollo territorial. Plano urbano ambiental.
  • • Desafíos energéticos.

 

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

Los interesados pueden intervenir de la siguiente manera:

  • Asistiendo a las actividades programadas.
  • Presentando una comunicación encuadrada en alguno de los subtemas de cada eje temático.
  • Presentando una ponencia relacionada con alguno de los ejes temáticos, con una conceptualización teórica.
  • Presentando una propuesta alternativa, distinta, a ser evaluada por el Comité Organizador.

En cualquiera de los casos los interesados en participar deberán completar Ficha de Inscripción

 

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

COMUNICACIONES

Trabajos inéditos que describan o reflexionen en torno a un problema, experiencia o proyecto. No podrán superar las 3000 palabras de extensión (incluidas notas y bibliografía). Podrán contener imágenes o gráficos. No podrán superar las 12 páginas. Presentados en A4, con 2cm de márgenes por lado. En letra Times New Román 12, interlineado 11⁄2. Justificado en el texto y alineado al centro en los títulos.

PONENCIAS

Trabajos de investigación inéditos que propongan un aporte original. No podrán superar las 4000 palabras de extensión (incluidas notas y bibliografía). Podrá contener imágenes o gráficos. No podrá superar las 16 páginas. Presentados en A4, con 2cm de márgenes por lado.

ENCABEZADO: Alineado al centro.

Título: Times New Roman 14, negrita

Subtítulo: Times New Roman 12, negrita.

Nombre del/os autor/es: Times New Roman 10, negrita

En caso de corresponder: Institución: Times New Roman 10, normal

TEXTO: Justificado. Times New Roman 10, normal; interlineado 11⁄2.

Los párrafos se iniciarán sin sangría.

CITAS y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Citas textuales deben ir entre comillas. Sugerimos seguir el Estilo Harvard de citas.

EN HOJA APARTE

Para Comunicación o Ponencia: Encabezado y resumen de no más de 10 renglones (sin citas). Seguido de Currículum vítae sintético de autor / autores, de no más de 5 renglones cada uno.

Todos los autores que figuren en las Comunicaciones o Ponencias deben enviar FICHA DE

INSCRIPCIÓN, asistan o no al Congreso.

ENVÍOS

Se enviará en documento adjunto formato pdf vía correo electrónico al correo electrónico del coordinador que corresponda (patrimonio, industria o ambiente).

Los trabajos serán leídos y evaluados por integrantes del Comité Científico, y su decisión será inapelable. El solo envío de los trabajos y su aprobación por el Comité Científico, autoriza su publicación en página del Congreso.

CERTIFICADOS

Se entregara certificado de aceptación de la ponencia si es requerido por el/los autor/es.

Se entregara certificado de exposición de la ponencia solo si es efectivamente presentada en el Congreso

Se entregara certificado de asistencia a todos los participantes inscriptos y presentes en el Congreso

FECHAS RELEVANTES

Consultas relativas a comunicaciones, ponencias u otras actividades: a partir del

25 de agosto de 2014

Inscripción y consultas generales a partir del 25 de agosto de 2014

Presentación límite de comunicaciones y ponencias: 6 de octubre de 2014

Encuentro: 5, 6 y 7 de noviembre de 2014

IDIOMA : Español

Se aceptarán presentaciones en portugués, francés e italiano sin traducción simultánea.

ARANCELES:

Expositores en cualquiera de las modalidades

  • Hasta el 15 de octubre: $ 100
  • Posterior al 15 de octubre: $ 150

Asistentes en general:

  • Hasta el 15 de octubre: $ 50
  • Posterior al 15 de octubre: $ 100
  • Estudiantes universitarios $50 (sin cambio de arancel con la fecha)

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN

PATRIMONIO: Arnaldo Vaca, avaca85@hotmail.com; Facebook/Arnaldo Vaca

INDUSTRIA: Emanuel Guerrero, ing.emanuelguerrero@gmail.com; Facebook/Emanuel Guerrero

AMBIENTE: Matías Vaca, mativaca@hotmai.com; Facebook/Mati Vaca