En cercanías a la ciudad holandesa de Arnhem, en pleno bosque, se sitúa el centro de rehabilitación “Groot Klimmendaal”, un proyecto del estudio de Koen van Velsen que ha logrado posicionarse dentro de los finalistas de los premios Mies Van der Rohe 2011.
En las últimas décadas la preocupación por un desarrollo social más cuidadoso del medio ambiente ha ido en incremento. Desde las costumbres hasta los materiales empleados se han modificado con el fin de reducir el impacto en nuestro entorno. La arquitectura no ha estado ajena a esta problemática y cada vez son más las propuestas que ofrecen edificios sustentables. El centro de rehabilitación Groot Klimmendaal, se enmarca dentro de esta corriente que intenta reducir el impacto de las construcciones en un medio existente, sin dejar de lado la calidad espacial y un programa de usos acorde a las necesidades de la comunidad.
Un edificio camuflado
Emplazada entre los árboles encontramos la propuesta del arquitecto Koen van Velsen, quien parte de un concepto espacial en estrecha relación con la naturaleza. Una idea que no solo se percibe desde las visuales, sino que se incorpora en el desarrollo de sus actividades.
Con una pisada mínima, el edificio se expande hacia el acceso con una gran explanada con columnatas y ménsulas que extienden la estructura. El conjunto se cierra con una carpintería de aluminio anodizado color marrón-dorado y vidrio. Dicha solución logra un efecto de fusión con los árboles y se integra en el entorno natural para ofrecer a los pacientes un ambiente sumamente estimulante.
La fachada serpenteante del restaurant y el gran acristalamiento en el espacio central son probablemente los recursos más sólidos que logra el arquitecto para crear esta constante relación interior-exterior. Asimismo, cuenta con una serie de grandes y pequeños huecos que conectan todo el edificio espacialmente.
La reinterpretación de los usos
El centro de rehabilitación funciona como un espacio para la comunidad, estrategia que integra al paciente y a su entorno y los coloca en el centro de la vida social. Tanto las familias como los miembros de la ciudad están en contacto a través de los diferentes usos que propone el lugar.
Este diseño forma parte de un plan maestro que contempla la necesidad de entablar un diálogo con el medio sin alterar el paisaje natural de la zona. El proyecto fue concebido bajo un cuidadoso estudio de los usuarios, valorando sus anhelos y exigencias y con la premisa fundamental del ahorro energético.
La continuidad espacial, la diversidad y el juego de colores que logra son claves para crear un ambiente agradable para cualquier persona que lo habite. Los arquitectos parten de una propuesta integral, donde no se concibe la obra como un edificio para la salud, ni se la condiciona formalmente a esta tipología, sino que se la entiende como un espacio para la comunidad. Esto revoluciona todo su desarrollo y plantea un cambio en los métodos proyectuales tradicionales que se aferran a modelos existentes. Por tal motivo, pueden observarse espacios como el auditorio, el cual se utiliza como parte del proceso de rehabilitación y al mismo tiempo se ofrece para la realización de espectáculos y cursos.
Cabe destacar que casos como estos, donde la música, el teatro y los medio digitales se integran al proceso terapéutico, son muy novedosos y escasos y es necesario adaptar los modelos a los avances de la vida cotidiana, así como permitirse ciertas licencias que puedan enriquecer altamente un espacio. En total, el complejo cuenta con oficinas administrativas situadas en la base, 2 pisos de programas comunes altamente relacionados entre sí y con el exterior, uno de internación y una casa de Ronald Mc Donald en la cima.
Sustentabilidad
El almacenamiento térmico es la principal característica que facilita la reducción de consumo energético. Esto se logra tanto por el diseño compacto como por las instalaciones mecánicas y eléctricas de alta categoría. La clave se encuentra en lograr que el edificio mantenga su calidad térmica gracias a su diseño, recubriendo las zonas más expuestas a los cambios climáticos, y que la climatización sea solo para cubrir el mínimo indispensable, para la sensación de confort. Al mismo tiempo, el uso de materiales que requieren poco mantenimiento, le otorgan una larga vida útil y por ende una lógica conciencia ambiental.
>FICHA TÉCNICA
Estudio: Koen van velsen.
Lugar: Arnhem, Holanda.
Premios:
1) Finalista Premio de Arquitectura contemporánea de la Unión europea – Premio mies van der rohe 2011.
2) edificio del Año por la Asociación Holandesa de Arquitectos 2010.
3) Primer Puesto del Premio Hedy d’Ancona 2010.
4) Premio Arnhem Heuvelink 2010.
5) mejor interior comercial y premio del público – Premios Diseño Holandés 2010.
>Koen van Velsen
Completó su educación formal en la Academia de Arquitectura en Ámsterdam, en el año 1983. Sus primeros trabajos se destacaron por ser intervenciones a edificios existentes. Se lo reconoce por su mixtura de elementos contemporáneos dentro de
un ambiente histórico. Entre sus principales aficiones se destacan la arquitectura, el interiorismo y el diseño de paisaje. Fue galardonado con numerosos premios a lo largo de su carrera, sin embargo no es reconocido por participar en el debate arquitectónico.
Posee la fuerte convicción de que todo proyecto requiere su propio enfoque y por tal motivo se dedica exclusivamente a cada trabajo siendo difícil enmarcarlo en un estilo particular, aunque algunos críticos lo asocian a la corriente deconstructivista por su variado uso de materiales y formas. Dentro de sus obras más importantes se encuentran: la biblioteca en Zeewolde , el cine en la Plaza del Teatro , en Rotterdam, el cine holandés y Televisión Academy en Amsterdam y Gran Klimmendaal en Arnhem.