El proyecto obtuvo el Primer Premio en el Concurso Provincial de Anteproyecto para el Edificio Interinstitucional en la Isla 132 de la ciudad de Neuquén. Fue desarrollado por Estudio Taller de Arquitectura conformado por las arquitectas Agustina Solera, Nuria Peirone, Luciana Movellan y Paula Raimondo.


El proyecto para el Edificio Interinstitucional en la Isla 132 de la ciudad de Neuquén tiene como objetivo representar y construir lo público de una manera contemporánea y asumir un compromiso con el progreso y crecimiento de la ciudad, planteando un proyecto que se encuentre acorde a las necesidades del lugar y a su entorno inmediato.

Implantacion urbana

La idea de una plaza pública central que funcione como el corazón y núcleo de la propuesta y a su vez sea el Portal de Ingreso al circuito ya planteado por el máster plan fue el punto de partida para el desarrollo de este trabajo.

Se trabajó con la fuerte premisa de una integración entre edificio, sector público, espacios verdes y recreativos. 

Aspectos funcionales

En Planta Baja se encuentra el acceso al edificio desde la Plaza "El Portal" al hall principal y sala de exposiciones, espacio multifunción, sector húmedo y circulación vertical. 

Por la zona este, se puede entrar al sector comercial desde la calle, por medio de una expansión que termina en una plaza seca, la cual está contenida y resguardada de los vientos por la misma construcción.

Se ubican en el frente norte y oeste, estacionamientos semicubiertos y descubiertos como apoyo de las actividades que se realizan en el edificio.

Se plantean tres ingresos que llegan a una Plaza Seca para el acceso al primer piso, donde se ubican las oficinas. 

Especificaciones técnicas

La estructura de hormigón armado del edificio necesitará de un análisis exhaustivo, calculo de luces, secciones, alternativas estructurales, etc, pero se pueden destacar y tener en cuenta algunos conceptos básicos del anteproyecto.

Según requerimientos de proyecto se deberá adoptar un espesor máximo del paquete estructural de 90 cm (altura máxima con vigas).

En base a las luces se aconseja la adopción de losas casetonadas (con casetones perdidos o recuperables). En tal sentido se deberá efectuar un análisis y diseño en la modulación y dimensiones de los casetones, nervios y capa de compresión.

 

Para más información:

 

http://www.arquimaster.com.ar/galeria/obra271.htm