construccion_natural2 Desde el año 2012 el programa “Tierra, Trabajo y Vivienda Sustentable”, dependiente del Area Asuntos Municipales, viene generando y creando espacios de capacitación y desarrollo frente a la construcción natural.
Hoy, finalizada la obra de la Planta de Reciclaje, el grupo se prepara para conformar la Cooperativa de Construcción Natural y crear un nuevo espacio en la ciudad.

Desde que se inicio el proceso y capacitación frente a la Construcción Natural, muchas cosas han sucedido. Cabe recordar el desafío que implico la vivienda de Marta Gigante, junto a la conformación del grupo de constructores comenzando a capacitarse y descubriendo las bondades de nuestra tierra.
La Ordenanza Municipal que hace de Ayacucho una de las localidades pioneras en este desarrollo, y que hoy en día permite acceder a créditos PRO.CRE.AR, beneficio que tenemos los ayacuchenses por disponer de dicha disposición habilitadora.
A través del Programa “Tierra, Trabajo y Vivienda Sustentable”, Ayacucho, fue tomado en cuenta a nivel Regional y fue organizador del 2do Encuentro de Construcción en Tierra y Política Habitacional, convocando cientos de personas que acudieron a nuestro pueblo para capacitarse y replicar nuestra realidad.
El comienzo de un Bio-Corralon y la proyección de un Eco Barrio, fueron puntos estratégicos de desarrollo dentro de nuestra ciudad y en la región.
Los talleres de capacitación abiertos a la comunidad y con gran aceptación en todas sus realizaciones, fueron logrando que aquellos ayacuchense que ven en la Construcción Natural una posibilidad segura y en armonía con la naturaleza, puedan transformarlo en su realidad o en la construcción futura del sueño de vivienda.
Hoy en día, este largo camino de capacitación y cambio de paradigmas culturales está dando sus frutos.
Hace alrededor de un año, se comenzó a crear el espacio del Bio-Corralon en Av Newbery y Rta 50, donde hoy se sitúa la Plata de Reciclaje. Aquel espacio era perfecto y prospero para el desarrollo de la adobera y pisadero, donde se confeccionarían los adobes (ladrillos de tierra cruda).
La producción de adobes fue una de las principales actividades, recibiendo en varias oportunidades a Julio Jiglio (oriundo de la ciudad de Tandil), persona que produce cerca de 300 adobes por día de manera artesanal, habiendo confeccionado su propia herramienta, y regalándonos sus saberes para poder implementarlos aquí.
En mayo se comenzó a realizar un Salón de Usos Múltiples, el mismo se desarrollo en Construcción Natural, logrando fusionar las distintas técnicas constructivas.

construccion_natural3 (1)El resultado es impresionante y claramente queda a la vista de quienes quieran acercarse y valorarlo con sus propios ojos y manos.
Es un claro ejemplo que cuando, hoy en día en Ayacucho, hablamos de Construcción Natural lejos estamos de los ranchos que tan despectivamente han sido valorados. Cabe recordar y entender que las nuevas tecnologías aplicadas y el uso correcto de materiales han logrado que dispongamos de técnicas muy seguras que generan una gran fortaleza habitacional.
El pasado miércoles 22 de Octubre se dio por finalizada la obra del Bio-Corralon, logrando un gran descubrimiento.
El revoque fino. La construcción natural tiene de atractivo que hay muchos saberes escondidos en las memorias de las generaciones que se han criado y vivido mucho tiempo en este tipo de viviendas.
En este caso, el convecino Néstor Mercado, recomendó a uno de los constructores naturales un revoque altamente rendidor y efectivo. El mismo se caracteriza por contener barro (favorece el fraguado y endurecimiento), arena (estabilizador) y cal (permite agilizarlo, mantenerlo estable de la lluvia y golpes).
En nuestra capacitación es imprescindible el traslado de conocimientos, los saber-hacer, puestos al alcance de colectivo humano que cada vez se afianza con más confianza y se prepara para estar listo para el gran salto.
Este gran salto, lleva al grupo de constructores naturales, a buscar nuevos horizontes. El Bio-Corralon será trasladado en su ubicación, debido a la intensa actividad que tiene la Planta de Reciclado.
El nuevo punto de desarrollo se encontrara en el espacio de la Huerta Municipal, en cercanía de Obras Publicas.
Este espacio, que está siendo confeccionado y diseñado por Andrés Peña y bajo la supervisación de Susana Lamarche, que propondrá un espacio altamente rendidor para el desarrollo de la adobera municipal.
Muchas esperanzas se encuentran abocadas allí, dado que tenemos la confianza de poder desarrollar algo histórico para nuestro pueblo y que será sitio de observación para muchos espacios de nuestro país.
Conjuntamente con el desarrollo de este espacio, está naciendo una semilla que propone una gran salida laboral y un gran aporte al mercado de la construcción.
El grupo de trabajo del Programa “Tierra, Trabajo y Vivienda Sustentable” esta capacitándose y queriendo conformar una cooperativa de trabajo y vivienda, algo que responde a las políticas públicas que tenía como objetivo de generar dicho Programa de Desarrollo Territorial.
En los próximos días, recibiremos a decenas de jóvenes oriundos de Olavarría que vendrán a valorar y conocer como Ayacucho está rompiendo con los estándares culturales que nos han sido impuesta por las propias leyes del sistema y de mercado.
A su vez, en el mes de Noviembre parte del equipo de trabajo, estará confeccionando una encuesta en los distintos domicilios de la ciudad abocados a escuchar las necesidades habilítacionales que existen y las posibilidades que tenemos desde la construcción natural para solucionar dichas problemáticas.
Ayacucho está marcando la historia.
Si valoramos las bondades de la naturaleza, nos capacitamos y comenzamos una construcción colectiva estaremos listos para el gran salto, un salto que nos pone en un lugar estratégico de desarrollo a nivel regional y nacional.

Fuente: Municipalidad de Ayacucho.