El Ministerio de Desarrollo Urbano organizó las Jornadas de Humanización del Espacio Público, en la Usina de las Ideas. Arquitectos e ingenieros –entre otros profesionales– buscaron desentrañar la incógnita: ¿Cómo se hace para humanizar el espacio público?

 

¿Cómo se hace para humanizar el espacio público? Este fue el gran  debate que tuvo lugar  en la Usina de las Ideas (ex Usina de la Música), en La Boca, en el que arquitectos e ingenieros –entre otros profesionales– buscaron desentrañar la incógnita.

En estas  IV Jornadas de Humanización del Espacio Público, organizadas por el Ministerio de Desarrollo Urbano se partió de la idea que la Ciudad crecerá casi inevitablemente por lo que para lograrlo se necesitan proyectos macro.  Como el crecimiento es inevitable, se debe regular.

“Crecer está en la naturaleza de las ciudades”, dijo el arquitecto Berto González Montaner, editor del suplemento de arquitectura de Clarin.

Explicó que “para 2050, el 75% de los habitantes del planeta vivirá en ciudades. Lo cierto es que las construcciones y su mantenimiento son los grandes responsables de los problemas medioambientales”.

El arquitecto Jorge Lestard, del estudio Baudizzone-Lestard, reconoció que los grandes problemas de la ciudad se resuelven con “políticas integradas y consensuadas, más allá de los partidos. El secreto del buen funcionamiento de ciudades como Barcelona y Rosario es la planificación a largo plazo”.

Consideró que “no hay que generar nuevos cordones periféricos. Hay que traer a la Ciudad los que  viven en las afueras. Podemos ser 4 o 5 millones. El traslado de la gente desde la periferia genera muchos problemas”.

En esta misma línea, el arquitecto Justo Solsona, invitó a pensar en una ciudad de hasta 7 millones de personas, sean  “argentinos o chinos, vamos a llegar a esa cifra porque Buenos Aires ya es una metrópoli, no una ciudad. Es lo que tienen que entender los políticos. Cuando el Estado no hace nada para planear el crecimiento, entonces lo hace el mercado y, por supuesto, lo hace mal. Le corresponde al Estado trazar el eje”.

Solsona enfatizó que “no hay que tenerle miedo a las concentraciones: Lo que hoy son villas se pueden reconvertir. La Ciudad tiene que crecer hacia arriba, para evitar el suburbio del suburbio”.

 

Para más información:

http://www.grupoconstruya.com/notas/Informes_Detalles.asp?CCTN=2591&CINF=206