10_campo-baeza_house-the-infinite_cadice_popup 04_campo-baeza_house-the-infinite_cadice_popup 08_campo-baeza_house-the-infinite_cadice_popup 09_campo-baeza_house-the-infinite_cadice_popup14_campo-baeza_house-the-infinite_cadice_popup

Alberto Campo Baeza la define la casa más radical que haya realizado. La House of the Infinite en la provincia de Cádiz, desde donde se zarpaba antiguamente hacia el nuevo mundo, es el manifiesto de la poética arquitectónica de Alberto Campo Baeza. Idea, espacio y luz se funden en la Casa del Infinito, un mirador hacia el Atlántico.

El proyecto de la Casa del Infinito se podría definir como una declaración de la forma de hacer arquitectura de Alberto Campo Baeza. El arquitecto español que en Cádiz ya había llevado a cabo su famoso proyecto “Entre Catedrales”, en el Atlántico interviene esta vez con una residencia en la que se ponen de manifiesto los tres elementos más representativos de su sistema arquitectónico, idea, espacio y luz.

En su reciente libro “La idea construida”, Alberto Campo Baeza afirma que desea realizar «una Arquitectura que tiene en la IDEA su origen, en la LUZ su primer material, en el ESPACIO ESENCIAL la voluntad de conseguir el MÁS CON MENOS». Siguiendo estos principios se entiende el significado de las decisiones aplicadas a la casa del infinito de Cádiz.

La casa es un volumen de gran potencia y hermetismo, de 20 metros de longitud por 36 metros de profundidad, de los cuales 12 se han excavado en la roca. Remata la parte superior del volumen un plano horizontal a modo de plataforma que se extiende hacia el océano. La idea nace de los antiguos muelles de Cádiz, ciudad que en el siglo XVI era uno de los puertos principales desde el que zarpaban las travesías al nuevo mundo. La casa pretende evocar estas partidas, por lo que deja todo tras de sí, el paisaje, la ciudad, las demás casas, todo queda tras el portal por el que se entra al plano de la cubierta, una superficie de piedra que no intercala nada entre ella y el mar: un largo plano de travertino (en alusión a las cercanas ruinas arqueológicas Baelo Claudia, un núcleo pesquero fundado en el siglo II a.C. en la ensenada de Bolonia) despojado de cualquier otro elemento frente al mar, interrumpido solo por las líneas esenciales de la piscina y una escalera central para bajar a la vivienda. Este es el sentido del “plano infinito”, el invento (o idea come prefiere llamarla Campo Baeza) que transforma la función de la vivienda en la función más elevada de mirador, ennoblecido por la memoria histórica traducida en formas contemporáneas

La luz es el elemento que hace que el plano de cobertura sea todavía más plano y horizontal, y desde éste se refleja en el entorno, en una condición “metafísica” de luz en la luz, que tal vez sea posible sólo frente al mar abierto. La gravedad, usando otra expresión cercana a Campo Baeza, de la geometría del volumen pierde la batalla ante la luz, que penetra por el ritmo regular de los planos verticales del edificio, mediante seis ordenadas aberturas en cada lado más las de delante que dan al mar. No conviene llamarlas ventanas sino grandes portales, que resultan inaccesibles excepto para el sol.

Y he aquí que además de la poderosa luz, cálida y prolija, que entra por los ventanales, Campo Baeza añade nueva luz para dar forma al espacio. Cuando el sol se encuentra en su cénit, entra por los lucernarios acristalados realizados en el plano infinito y baja en vertical, irrumpiendo en el ambiente como en un templo sagrado.

Los elementos figurativos de esta obra, como en muchas de las de este arquitecto, derivan de una geometría elemental, el círculo, el rectángulo, el cuadrado, el plano horizontal y las superficies verticales. El deseo no es llevar a cabo evoluciones de la forma, sino transformar el espacio esencial en una revelación luminosa (más con menos).

Ficha Técnica

Proyecto: Alberto Campo Baeza

Jefes de proyecto: Tomás Carranza y Javier Montero

Colaboradores: Alejandro Cervilla García, Ignacio Aguirre López, Gaja Bieniasz, Agustín Gor y Sara Oneto

Cliente: particular

Lugar: Cádiz (España)

Proyecto de estructuras: Andrés Rubio Morán

Supervisión técnica: Laboratorios Cogesur

Superficie útil bruta: 900 m2

Inicio del proyecto: 2012

Final de obra: 2014

Empresa constructora: Chiclana

Cerramientos de aluminio

Estructura de cemento

Revestimiento de travertino romano

Modelo: Carlos Gutiérrez