El taller de arquitectura y el Instituto de Investigación en Diseño de la Universidad de Morón presentan el “Módulo i” –proyecto de vivienda experimental en madera- en la Exposición internacional de la construcción y la vivienda (Batimat Expo-viviendas 2011).

La Facultad de Arquitectura, Diseño, Arte y Urbanismo de la Universidad de Morón a través de su Instituto de Investigación en Diseño y Georreferenciación (IGEO), formado por docentes y alumnos, trabaja desde hace ya cinco años, mediante convenios de colaboración mutua con municipios e instituciones, en proyectos de diferentes escalas de importancia, desde intervenciones urbanas hasta viviendas, intentando siempre ser un canal de investigación y aporte arquitectónico.

Gracias a estos trabajos, tanto docentes como alumnos logran vincularse con los temas que afectan a la sociedad en su conjunto y participan en decisiones que hacen al bien común. Así, la Facultad de Arquitectura cumple con su objetivo de máxima: formar profesionales idóneos con un alto grado de compromiso social.

Este año el taller de arquitectura dos (TIA DOS), con alumnos del tercer año de la carrera, se ha asociado con este instituto con el fin de llevar adelante trabajos de investigación proyectual y de índole tecnológica.

El trabajo en particular que reúne a estos dos talleres, TIA DOS e IGEO, es el desarrollo de un módulo mínimo de habitación, basado en un proyecto realizado por IGEO en el marco de la investigación que lleva adelante la facultad llamada “Vivienda experimental en madera”. Este proyecto al que llamaremos “MODULO i “, construido en su totalidad por los alumnos del taller de arquitectura en su escala de uso real, intenta ser, además de un aporte al mundo de la arquitectura, una experiencia referencial o modelo de cómo pensamos debe operar, frente a la enseñanza y el aprendizaje, una escuela de arquitectura.

Estas experiencias pretenden acercar a los cursos de grado y en especial a los talleres de arquitectura a las diferentes actividades de extensión que lleva adelante la Facultad a través de sus institutos y completar en la práctica la filosofía que motiva al taller integral de arquitectura. De esa forma, toda la comunidad educativa se ve favorecida por el inmenso conocimiento que puede ser generado por la suma de esfuerzos y voluntades en pos de un bien común.

Como cierre de esta actividad, y por la importancia que tiene dentro de la sociedad y en el ámbito relacionado con la construcción, se decidió presentar por primera vez en público al “MODULO i “ en la Exposición internacional de la construcción y la vivienda (Batimat Expovivienda) en su versión 2011 a realizarse desde el 31 de mayo hasta el 4 de junio en la Rural.

 

 

La vivienda experimental

 

La vivienda experimental en madera, proyectada por IGEO, surge tomando como premisa base la posibilidad de que sea íntegramente producida desde su componente mínimo en el lugar en donde será implantada, entendiendo la idea de prefabricación “in situ” como una posible solución a la falta de trabajo en nuestro país. El fundamento es el siguiente: si se logra proyectar una pieza de fácil ejecución y montaje en obra, sin necesidad de una habilidad técnica superior o de una maquinaria especial, se podría proponer una línea de producción de estas piezas en cantidad basada en el trabajo individual de personas no idóneas, que con una mínima capacitación y con la posibilidad de montar pequeños talleres familiares en sus casas puedan participar del sistema de producción que se genera en torno a las obras de vivienda social. Hasta ahora, este sistema de producción, solo involucraba al personal idóneo en el tema, a veces gente traída especialmente de otros sitios para llevar adelante las obras, y resumía la participación del pueblo donde se llevaba a cabo el emprendimiento a funciones terciarias o de prestadores de servicio, encogiendo notoriamente el abanico de puestos de trabajo posibles para la gente oriunda del lugar.

Al mismo tiempo, se intenta que esta pieza prefabricada condicione tecnológica y proyectualmente, desde su ejecución, materialización y modulación, al objeto arquitectónico pero que no prefigure ni terminaciones, ni aislaciones, ya que cada territorio de implantación deberá proveer aquellas que le son naturales. Es así que se propone rellenar a estas piezas de base con diferentes materiales logrando cientos de configuraciones diversas que surjan del análisis del clima y la idiosincrasia del lugar. Se intentará desde el proyecto que estas diversas posibilidades de relleno nazcan de la utilización de materiales que provengan de los desechos o de aquellos procesos de fabricación que produzcan un excedente de descarte apto para ser utilizado con este fin. También se aspira a que la aplicación de estos rellenos permita su variabilidad según el clima y la época del año, logrando que el edificio mute y se adapte naturalmente a los condicionantes de su entorno. Así, la vivienda dejará de ser un hecho físico tan sólido como inmutable, construido por unos pocos para transformarse en un elemento variable de producción colectiva con un gran arraigo tanto material como psicológico al lugar que la acoge.  

 

 

Para más información:

 

http://www.igeo-fadaum.blogspot.com/

www.tiadosblogspot.com