68601_130822-005D 68601_130822-008D 68601_130822-025D 68601_130822-076D 68601_130822-089DParte

El diseño de la Casa JG comenzó con el sitio en sí. Al acercarse desde arriba, la intención era crear un gran jardín en la parte superior, con el fin de hacer que la construcción desaparecereciera en el paisaje y hacer que funcione como un puente visual que conecta las laderas del valle que divide la tierra de 350.000 metros cuadrados.

Una larga plataforma verde conecta el techo a la pendiente de atrás. Con 20 metros de largo, cubre el hall de entrada que se encuentra en la planta superior, donde se encuentran todas las habitaciones.

La plataforma de plantas en forma de U cubre la terraza, el comedor y el cine de la casa. El espacio vacío central, de doble techo, es donde se encuentra la sala de estar y el jardín de esculturas.

El concepto arquitectónico principal fue crear una terraza, también de 20 metros de largo, sin pilares. Las habitaciones de la planta superior se proyectan sobre esa galería, sin ningún apoyo vertical. La idea de integración de la falta de pilares a reforzar entre el interior y el exterior, conecta la sala de estar, la terraza y luego el propio jardín.

La solución para este cuestionamiento de ingeniería fue el uso de la armadura Vierendeel. Se utilizó este tipo de armadura de aberturas rectangulares en la parte frontal y las fachadas laterales. Ese es el esqueleto estructural exterior de la casa que nos permite tener en la terraza los dormitorios en la planta superior sin ningún apoyo. Los entramados de la armadura Vierendeel conecta la parte inferior y la viga de acero superior con los pilares delgados verticales.

Uno de los aspectos más destacados de esta residencia es el living central y el jardín de esculturas en la parte inferior de la casa, ambos con doble techo y parte de techos de cristal que llevan la luz natural a los interiores. Ambos lados de la planta superior están conectados por un puente de acero que cruza el techo y divide el living desde el jardín. En el jardín de las esculturas le encargamos al artista brasileño Ernesto Neto una instalación de arte de sitio específico.

Para el acabado se eligieron sólo materiales naturales, especialmente el hormigón en bruto en las paredes, la madera en el techo y suelos de piedra natural y en algunos detalles. Consideramos que los materiales naturales envejecen bien, con dignidad, interactuando con la naturaleza y en la vejez, que evidencian la aceptación de la arquitectura por la Naturaleza.

En este proyecto, el diseño de interiores sólo se trabajó con los mejores diseñadores brasileños como Sergio Rodrigues, Hugo França, Zanini de Zanine, Maria Candida Machado, Etel Carmona y Claudia Moreira Salles.

Ficha Técnica

Arquitectos: MPGARQUITETURA

Ubicación: Itaipava, Petrópolis – Rio de Janeiro, Brasil

Arquitecto A Cargo: Miguel Pinto Guimarães

Arquitecto Coordinador: Renata Duhá

Equipo De Arquitectos: Vinicius Cesar

Área: 762 m2

Año Proyecto: 2013

Fotografías: Leonardo Finotti

Coordinador Diseño Interior: Adriana Moura

Equipo Diseño Interior: Leticia Correa

Diseño De Iluminación: Inês Benevolo (Studio Iluz)

Diseño De Paisaje: Daniela Infante

Estructura: Candido Magalhães (Abilitá Projetos)

Constructor: P.H. de Aquino

Área Terreno: 348.078,22m2