La Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente informa sobre la influencia de la orientación y las características constructivas de los edificios en La Plata.
Avances en Energías Renovables y medio Ambiente. El Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido -IIPAC- Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
El estudio de sectores urbanos representativos permite conocer las potencialidades energéticas de la ciudad para reducir de su impacto energético-ambiental. Estos sectores denominados mosaicos urbanos -MU- de uso residencial, implican el análisis de gran cantidad de edificios -unidades edilicias- que son sus componentes principales. El presente trabajo desarrolla una metodología para simplificar dicho análisis a partir del uso de herramientas de simulación, utilizando información detallada de las unidades edilicias más representativas. En base a este desarrollo es posible evaluar: 1) la demanda de energía para acondicionar las unidades edilicias básicas y sus variantes constructivas y de orientación en el período invernal; 2) la incidencia de las variantes edilicias sobre el comportamiento global de cada MU, integrando la información detallada; 3) la incidencia de otras composiciones edilicias para cada MU. Como conclusión se observó que la incidencia de dichas variantes sobre el comportamiento de sectores urbanos, no es altamente significativa.
Es posible proponer límites máximos y mínimos de consumo de energía para cada uno simplificando su análisis. Palabras clave: mosaico urbano- unidad edilicia- variantes constructivas y de orientación.
INTRODUCCIÓN
El entorno edilicio es el factor clave para direccionarse hacia un futuro más sustentable. Dado su impacto económico, ambiental y social, los edificios son claramente una parte significativa de este debate. Para entender la relación entre éstos y su potencial para usar energías renovables, son necesarias herramientas que permitan predecir este potencial y gestionar el uso de la energía y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (Jones et al, 2007; Gauzin-Muller, 2002).
El primer paso para mejorar la performance y las potencialidades energéticas de los edificios, es estudiar y simular su comportamiento. Se ha observado que el desarrollo de modelos de predicción de energía para conocer la situación energética de una ciudad o región, involucra gran cantidad y diversidad de viviendas. Es por eso que la información concerniente a las viviendas debe ser analizada de forma relativamente rápida y fácil (Jones et al, 2007). A nivel mundial, se han desarrollado cantidad de modelos energéticos y técnicas para dar respuesta a este requerimiento en los últimos años. Sin embargo, están orientados a la perspectiva de considerar al edificio como entidad única, olvidándose del fenómeno que ocurre en la escala urbana (Ratti, 2005). Es que la complejidad urbana requiere de metodologías simplificadas de análisis que nos permitan diagnosticar el estado de referencia en cuanto a su impacto ambiental. Las metodologías más adecuadas implican el análisis de varios niveles de integración, desde la planificación urbana, donde la acción es ejecutada en la escala de una ciudad; la morfología urbana, donde la acción es aplicada a un grupo de edificios adyacentes y a los espacios entre ellos; hasta el diseño del edificio, donde la acción es aplicada a un edificio individual (Goulding J. et al, 1994).
El presente trabajo es parte de una Tesis Doctoral cuyo objetivo general fue el desarrollo de una metodología de evaluación del potencial energético del entorno edilicio. Se propuso entonces el análisis en tres niveles de integración: 1) la ciudad y su delimitación en áreas homogéneas respecto de la consolidación urbana lo que permite detectar áreas críticas donde profundizar el análisis; 2). El estudio de pequeños sectores reducidos conceptualizados como mosaicos urbanos representativos de dichas áreas; 3) El estudio de los edificios, conceptualizados como las unidades edilicias más representativas de los sectores urbanos. Entendemos que el estudio de sectores reducidos representativos de un área urbana homogénea, nos permite estimar el impacto energético-ambiental de dichas áreas y la aplicación de sistemas energéticos alternativos e implementación de estrategias de uso eficiente de la energía.
La consolidación urbana permite conocer entre otras cosas, la densidad edilicia de un área, pero no cómo se disponen las edificaciones en dichas áreas, ni cuáles son sus características.
Ver más sobre este informe en http://asades.org.ar/