La influencia de las diferentes escuelas de arquitectura ha sido definitoria en el desarrollo de las ciudades desde hace años. Sin embargo, en la actualidad es posible que haya una mayor participación por parte de estudiantes y maestros en la configuración de los nuevos escenarios arquitectónicos y urbanos, situación derivada en gran medida por la difusión de las ideas a través de Internet.

Sin duda, las escuelas de arquitectura son decisivas para el desarrollo de los profesionales del futuro. Los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante los años de universidad son los que definirán en buena medida su manera de concebir y trabajar los proyectos que realizarán a lo largo de su carrera profesional. (Mar, 18 Sep 2012)

Cada escuela tiene un sello muy particular e inevitablemente deja una huella en sus estudiantes. La Escuela de Bellas Artes de París, por ejemplo, definió en gran medida el pensamiento arquitectónico de la modernidad, por otro lado la Architectural Asociation de Londres ha sido la punta de lanza de las tendencias de la arquitectura contemporánea.

La influencia de las diferentes escuelas ha sido definitoria en el desarrollo de las ciudades desde siglos atrás, sin embargo hoy en día hay quizá mayor participación por parte de estudiantes y maestros en la configuración de los nuevos escenarios arquitectónicos y urbanos, situación derivada en gran medida por la difusión que hoy en día se puede dar a las ideas a través de Internet.

A través de la red, es posible acceder a las investigaciones arquitectónicas generadas en muchas universidades del mundo y que no sólo apuntan a resolver los problemas locales o de un solo país sino que contemplan también el desarrollo de modelos arquitectónicos y urbanos para diferentes lugares del orbe.

Las diversas propuestas universitarias plantean soluciones muy innovadoras y lúdicas -quizá por el hecho de que sus creadores no tienen la presión de un cliente- que nos ofrecen una interesante y fresca visión de lo que podría ser la arquitectura en un futuro no muy lejano.

Las líneas de investigación que actualmente guían el trabajo en diversas facultades y escuelas de arquitectura son principalmente: Las arquitecturas móviles y transformables; las arquitecturas verdes; los espacios mínimos; el uso de materiales no convencionales y de reciclaje y la arquitectura paramétrica.

Es importante mencionar que en muchas ocasiones los proyectos derivan del desarrollo de más de una de las líneas de investigación antes mencionadas y generalmente son resueltas a manera de pabellones.

Una interesante arquitectura realizada por estudiantes de la McGill School of Architecture es el denominado ContemPlay Pavillion, una estructura concebida como un artefacto multi-generacional que conjuga en un solo gesto la idea de contemplación y juego.

El pabellón espacio público es socialmente sustentable y juega con el campo visual mediante la forma y la estructura, cuestionando también la forma en que se concibe actualmente el mobiliario urbano, que en muchos casos no se sabe si es una escultura abstracta o un artefacto útil.

El gesto del pabellón propone algo así como una cinta de Möbius soportada por un entramado triangular hecho a base de acero y cubierto por placas de madera. La estructura que da cuerpo deriva un patrón visual que genera un efecto de continuidad y paralaje.

A medida que la gente se mueve alrededor del pabellón, se crean y destruyen una serie de patrones de interferencia derivados del denominado mecanismo de Moiré, lo que permite tener una experiencia interactiva sensible. La estructura, resuelta en acero galvanizado y cubierta con madera contrachapada, es completamente reversible y su proceso de construcción permite que el pabellón pueda ser construido, desmontado y reciclado fácil y rápidamente.

El proyecto aprovecha las últimas novedades en diseño digital y de fabricación, exponiendo técnicas avanzadas de construcción, procesos digitales y aproximaciones teóricas a la arquitectura de espacios públicos.

Fuente:

www.arq.com.mx