foro megaciudadesPrestigiosos especialistas del ámbito local e internacional debatirán en el VI Foro Megaciudades sobre las nuevas tendencias en puertos y logística, que serán un factor clave debido a su posicionamiento en la cadena de suministro.

El VI Foro Megaciudades tendrá como novedad un panel sobre Puertos y Logísticas Sustentables donde se presentarán los desafíos y soluciones a los retos de los flujos materiales a nivel mundial. Además se mostrarán nuevas tecnologías, que puedan proporcionar soluciones a los desafíos en Argentina y la región. El panel será moderado por Rodrigo Rodriguez Tornquist, miembro y docente del Instituto de Transporte de la UNSAM (IT UNSAM), y estará integrado por:

Manfred Breithaupt, representante de la Agencia de Cooperación Alemana, Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit (giz) gGmbH), presentará la experiencia alemana en logística mediante la implementación del German Partnership for Sustainable Development, que implementa los principios de la “logística verde” diseñando eficientemente las supply chains, utilizando vehículos de bajas emisiones, desarrollando industrias basadas en energías eficientes y un flujo basado en la integración de diferentes formas de transporte.

Gordon Wilmsmeyer, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)), disertará sobre los desafíos de desacoplar movilidad y consumo de energía. Además, presentará los resultados del Estudio sobre Consumo y Eficiencia Energética en Puertos, que tiene como objetivos principales: crear conocimiento sobre el nivel y estructura de consumo de energía en América Latina, analizar el impacto de los cambios en la geografía y estructura del comercio, calcular el consumo energético en puertos, establecer benchmarks e indicadores de eficiencia energética en puertos para comparar su desempeño y medir los avances en el tiempo y facilitar la discusión y diálogo de mejores prácticas entre la industria y el sector público.

Jorge Tesler, del Centro de Logística Integrada y Organización (CLIO) del ITBA, presentará los resultados de la Primera Encuesta de Situación de la Logística Sustentable en Argentina que evidenció que si bien la práctica de la logística sustentable aún es incipiente, el 59% de las empresas encuestadas incluye la sustentabilidad y el compromiso con el medioambiente como valores corporativos. El estudio indagó que en lo que respecta a las áreas transporte y almacenamiento, las empresas revelaron en un 54% que la práctica más utilizada es la optimización de los recorridos de distribución, mientras que las metodologías destinadas al ahorro del combustible junto con la capacitación a choferes representan un 29%, y la planificación de mantenimiento preventivo ocupa un 25%. En el área de almacenamiento, en un 60%, la práctica más utilizada por las empresas es la del uso eficiente de la energía. El segundo aspecto es el de la gestión de residuos, en un 56%. Además, el uso eficiente del agua, en un 40% en todas sus fuentes y la minimización de ruidos en un 16. Sin embargo, un 28% de las empresas no han avanzado en ninguna de estas prácticas.

Luis Clementi, Director de la Cátedra de Logística del Departamento Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional, presentará los avances del Proyecto de Investigación sobre Logística directa e inversa en Megaciudades, que analiza entre otros factores la localización de la infraestructura de almacenamiento, distribución y producción; la viabilidad del uso de la robotización en el proceso de almacenamiento; los cambios en la cadena de abastecimiento; y la exploración de acciones relacionadas con la logística que se están implementando a nivel global y que permiten abrir el debate sobre la temática.

El evento, organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentina Alemana – AHK, se llevará a cabo el próximo 16 de junio a partir de las 08. 30 hs. en el Auditorio de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Para más información e inscripciones ingresar a: http://www.foro-megaciudades.com.ar/

Sobre la AHK

La Cámara de Industria y Comercio Argentina Alemana – AHK, es una entidad conformada por 500 socios. En interés de sus socios, las Cámaras Binacionales de Comercio e Industria de Alemania en el Mercosur promueven el intercambio de las inversiones, del comercio y de los servicios, así como la transferencia de tecnología, entre Alemania y los países del Mercosur según la economía del mercado Y la cooperación regional y global entre los bloques económicos. Su misión es posibilitar el vínculo entre la Argentina y Alemania integrando a las empresas a un ámbito común fomentando el intercambio y la innovación. Entre sus valores está el promover el desarrollo sustentable, la cooperación tecnológica y la educación.