Sustentada en el desarrollo de determinados objetivos, políticas y actuaciones, referidas a aquellos temas fundamentales para lograr un crecimiento urbanístico equilibrado de la ciudad, la transformación urbana pensada para Rosario tiende a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y a insertar favorablemente a la ciudad en un contexto metropolitano, regional, nacional y con proyección internacional.
En su Plan Urbano, Rosario incorpora propuestas que responden a los desafíos y problemáticas propios de su identidad como Ciudad Metropolitana: el incremento de los procesos de urbanización en las localidades del área; el desarrollo de grandes ejes de movilidad vial y ferroviaria de conexión metropolitana; el desarrollo del puerto y la expansión del aeropuerto; el cuidado por las cuestiones ambientales y la creación de grandes parques metropolitanos; el desarrollo de nuevas plataformas productivas, de un parque empresarial y de áreas logísticas.
Sustentada en el desarrollo de determinados objetivos, políticas y actuaciones, referidas a aquellos temas fundamentales para lograr un crecimiento urbanístico equilibrado de la ciudad, la transformación urbana tiende a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y a insertar favorablemente a Rosario en un contexto metropolitano, regional, nacional y con proyección internacional.
Ordenamiento del suelo
Las categorías suelo urbanizado, suelo urbanizable y suelo no-urbanizable se incorporarán a las Normas Urbanísticas de la Ciudad de Rosario, previa realización de un estudio sobre la situación del suelo dentro del ejido municipal.
Se considerará "proceso de urbanización" a toda transformación de suelo que involucre cualquier tipo de actividad urbana.
El objetivo fundamental del ordenamiento del territorio es promover un desarrollo equilibrado de los distintos distritos y sectores que configuran el ejido municipal y para el ordenamiento y la transformación de las distintas categorías de suelo urbanizado se enumeran políticas generales, velando en todos los casos por la protección del patrimonio urbano.
Los instrumentos – Planes Especiales Interjurisdiccionales
Los Planes Especiales Interjurisdiccionales (PEI) están concebidos con un criterio semejante al de los Planes Especiales a nivel urbano, pero con la particularidad de que proyectan acciones que se extienden territorialmente a distintas localidades, por lo que serán elaborados de manera concertada entre los municipios involucrados y con la aprobación de sus órganos legislativos.
De igual modo, los PEI incorporarán en su desarrollo múltiples actuaciones en las cuales estarán presentes temáticas diversas como los espacios públicos y los equipamientos comunitarios; las grandes infraestructuras viales, de servicios y de comunicación; los diferentes programas de vivienda; y los usos industriales o de servicio.
Cuatro son las grandes intervenciones metropolitanas priorizadas por este Plan Urbano para los próximos diez años, en las que Rosario trabajará de manera mancomunada con los municipios de Granadero Baigorria, Funes, Pérez y Villa Gobernador
Gálvez.
Servicios a la construcción
Presentación
El Programa de Servicios para la Construcción brinda una diversidad de ofertas que van desde capacitaciones en distintos rubros (Albañilería, Electricidad, Termofusión, etc.) a ayuda financiera para consolidar los emprendimientos de la construcción.
Se fundamenta en que la industria de la construcción es una de las que más se ha desarrollado en los últimos años debido a la creciente inversión proveniente de las ganancias que se producen en diversos sectores de la economía y Rosario es una ciudad líder en este sector.
Todo ello repercute en la creciente demanda de servicios o insumos relacionados con algún rubro de la construcción.
Esto impone la necesidad de un mecanismo que acompañe este crecimiento y propicie el fortalecimiento y el desarrollo del sector; respondiendo a las demandas de numerosos emprendimientos sociales vinculados a esta industria.
Más información: