Más de 30 organizaciones participaron del encuentro que se desarrolló antes de la primera reunión del Consejo Local de Tierra y Hábitat. Las organizaciones políticas, sociales, religiosas y sindicales buscan el cumplimiento del derecho al acceso a la tierra y a la vivienda digna en la capital bonaerense, garantizado por la ley provincial 14.449. En este marco, la comisión de Hábitat del Capbauno participó de las iniciativas que se realizaron en el recinto de la Municipalidad.
Durante la sesión simbólica del Concejo Deliberante, los miembros de las distintas organizaciones tomaron la palabra y adhirieron a la creación del Consejo, previsto en la ley de Acceso Justo al Hábitat. La norma obliga a todos los municipios bonaerenses a conformar Consejos Locales en los que participen los actores representativos de la sociedad civil vinculados a la temática
Así como ocurre en otras grandes ciudades, las dificultades para el acceso a un hábitat digno y una planificación territorial equitativa en La Plata, tiene como obstáculo principal las pautas impuestas por el mercado inmobiliario que alimenta “expectativas de renta especulativa” y eleva “sistemáticamente y artificialmente los precios del suelo”, según apuntaron en la convocatoria a este encuentro.
Además, en relación a este último punto, se recordó que hace un mes se produjo un violento desalojo en la localidad platense de Abasto que afectó a más de 1300 vecinos como consecuencia del reclamo de la inmobiliaria Mattioli. Luego del episodio que terminó con trece detenidos, por unanimidad de ambas Cámaras de la Provincia de Buenos Aires, se aprobó un proyecto de ley impulsado por los senadores del Frente para la Victoria, Emilio López Muntaner, Luciano Martini y Gustavo Oliva, que declaró de utilidad pública dichas tierras y la expropiación de casi 50 hectáreas.
Propuestas del Consejo Local de Tierra y Hábitat
En el ámbito del Consejo Local, se planea debatir la promoción de políticas que reviertan la asimetría entre la periferia y el centro de la ciudad en materia de servicios públicos y presencia del Estado. En este sentido, según informaron en el encuentro, se intentará impulsar medidas que regulen la acción pública del mercado inmobiliario garantizando los derechos y los intereses colectivos, dándole gran importancia al fortalecimiento e integración del cordón frutihortícola de la capital provincial.
Al cierre del encuentro, el director nacional de Desarrollo Urbano de ProCreAr, Luciano Scatolini destacó: “La lucha es compleja porque afecta intereses de los sectores más poderosos y que tiene enormes resistencias para poder avanzar y redistribuir la tierra urbana a favor de los más desprotegidos”. Al mismo tiempo la concejal kirchnerista, Ludmila Kostiuk celebró este encuentro y sostuvo que desde su bloque trabajan hace mucho tiempo “esta problemática y creemos que esta es una forma de apostar para resolverla a través de políticas de Estado”.
Según datos de la organización no gubernamental Techo, hay 134 asentamientos o barrios de emergencia en La Plata, cifra que la posiciona en el primer puesto del ranking provincial. Además, según el informe, unos 150 mil vecinos viven en condiciones inhumanas, sin servicios de gas, cloacas ni agua potable.
Fuente: CAPBA 1