La provincia de San Luís se está ubicando como pionera en materia de construcciones sustentables desde que decidió impulsar un plan de viviendas bioclimáticas.
En las próximas semanas inaugurará el primer barrio con criterios energéticos eficientes ubicado en la ciudad capital, conformado por 33 viviendas, y está planificando construir un segundo complejo habitacional con similares características en la ciudad de Villa Mercedes, de 29 viviendas.
Este segundo proyecto aún se encuentra abierto a licitación, y tiene como fecha límite el 29 de julio. El monto de la obra está estipulado en $16.731.949,33 (presupuesto construcción: $14.902.916,43; y presupuesto de infraestructura: $1.829.032,90).
“La intervención de estas 33 viviendas en San Luis y las 29 viviendas en Villa Mercedes, se basa en lineamientos de sustentabilidad ambiental y urbana donde el verde prevalece como un espacio de encuentro, de juego y priorizando la integralidad en la intervención del conjunto”, expresa en diálogo con energiaestrategica.com, Paula Kraliczek, responsable de prensa del Ministerio de Medio Ambiente de San Luís.
Características del barrio bioclimático
Los complejos habitacionales estarán equipados con:
Paneles fotovoltaicos y medidor bidireccional: modalidad que ya opera exitosamente en Europa y Estados Unidos y que permite a particulares inyectar energía a la red de distribución. San Luis es la primera provincia del país en contar con esta medida.
Equipos termosolares: para calentar agua para uso sanitario y calefaccionar la vivienda por losa radiante.
Aislación: correcta aislación térmica de las paredes, techos y aberturas con DVH.
Uso y tratamiento del agua: uso racional del agua incorporando dispositivos que reduzcan su consumo: inodoro doble descarga, reductor caudal de agua para ducha y griferías.
Eficiencia energética: Iluminación de vivienda y espacio público con tecnología LED y bajo consumo con placas fotovoltaicas.
Separación de residuos en origen: cada vivienda contará con equipamiento fijo para separar los desechos en húmedos y secos.
Orientación de la vivienda: ubicada para permitir un correcto asoleamiento y circulación interna de aire.
Forestación y cobertura vegetal: control de la radiación tanto en verano como invierno.
Ventilación natural/cruzada: dotar a la construcción de medidas que permitan realizar la ventilación natural del espacio interior.
Criterios urbanísticos: disponer y diseñar las manzanas y las viviendas, aprovechando las condiciones naturales del lugar, optimizando el trazado de la red de servicios y priorizando el diseño del espacio público.
Comparativa con una vivienda convencional
El hogar con criterio de sustentabilidad permite la:
Reducción de energía para calefaccionar: 65 por ciento de consumo.
Reducción del consumo de electricidad para iluminación: 70 por ciento anual.
Reducción del consumo energético para calentar agua sanitaria: 25 por ciento anual.
Reducción del consumo de agua sanitaria: 33 por ciento anual.
Bio: 71 m2 (cubierta) +16 m2 (semicubierta) / Progreso: 55m2 (cubierta).
fuente consultada Energía Estratégica