Estancia Huetel – 25 de Mayo – Bs. As.
Es una de las estancias más suntuosas del país. De inconfundible estilo Luis Xlll, la casa principal se alzo majestuosa en una extensión sin árboles que conserva la peculiaridad de la zona contrasta con el denso bosque del parque que se atraviesa para llegar allá.
El casco de una estancia típico del siglo XlX consistía en la residencia principal.
Huetel es una estancia clásica y un verdadero monumento al concepto de la vida rural que tenían los grandes poseedores de fin de siglo. El establecimiento tiene sesenta mil hectáreas en el partido de 25 de Mayo, permitió a su propietaria, Concepción Unzue de Casares, dar rienda suelta a su fantasía y transformar ese pedazo de suelo pampa en la esmeralda copia de un chateu francés de periodo de los Borbones. En la desolada grandeza del desierto era ya solo un recuerdo y este tipo de construcciones lo corroboraban.
Estancia La Concepción – Lobos – Bs. As.
Esta estancia está situada en el partido de Lobos, a unos 27 Km. de la ciudad y limita al sur con el río Salado en casi toda su extensión. La tierra fue comprada por el matrimonio formado por Juan Blaquier y Sagastizábal y Agustina Oromí Escalada, hija de Nieves Escalada de Oromí, cuñada del Gral. San Martín.
Ellos fundaron esta estancia y levantaron el primer casco. Posteriormente se adquirieron campos linderos que agrandaron la posesión, como la estancia «Santa Clara» de Anchorena y «La Constitución» de Acosta y Santamarina.
Sobre un extenso alfombrado verde se levanta la casa, blanca, alargada, de dos plantas, como un paralelepípedo cuidadosamente colocado sobre un tapiz. Sus discretos techos de pizarras dejan pasar algunas chimeneas y algún detalle arquitectónico sobre las puertas que dan a un balcón superior. Adelante, una galería amplia que abarca sólo el sector central, propone un distinguido estar, y arriba una terraza. Un magnífico parque entorna la residencia, separándose de su estructura opalina, cuyas bellas líneas, simplemente elegantes, se identifican con una arquitectura clásica y señorial. Un poco apartada hacia un costado, se eleva otra casa más moderna, de ladrillos blancos a la vista y techos de dos aguas en distintos niveles. Es un anexo habitacional, lo mismo que otro pabellón situado detrás. Árboles y arbustos de adorno crecen entre las construcciones, enmarcando prolijamente paredes blancas y techados grises, algunos de los cuales, como la aguja de la capilla, se levantan airosamente sobre las festoneadas copas. En esta parquización, cada árbol tiene la oportunidad de lucir su forma natural completa, sin encimarse, dejando expandir libremente sus rameríos. Entre los claros que deja tal dignidad botánica, se han ubicado adecuadamente delicadas fuentes y bellas estatuas.
Estancia Villa María – Máximo Paz – Bs. As.
Estancia Villa María: Esta ubica en cercanias a la ciudad de Máximo Paz, provincia de Buenos Aires. Es uno de los ejemplos más imponentes de arquitectura de estilo Tudor, en toda la Argentina. El edificio fue diseñado por el destacado arquitecto Alejandro Bustillo yose termino de construir en 1927. El propietario original fue el Dr. Celedonio Pereda, quién llegó a ser uno de los empresarios más importantes del agro a principios de siglo XX en la Republica Argentina.
El Hotel estancia cuenta con un restaurante gourmet, bar, cava de vinos, sala de habanos, billar y juegos de mesa y un salón privado ( equipado para organizar reuniones de trabajo). El interior se prolonga hacia el parque a través de galerías y terrazas que unen la majestuosa arquitectura del Hotel con las impactantes 74 hectáreas de parque diseñados en 1917 por el reconocido paisajista Benito Carrasco, discípulo de Thays.
Estancia Villa María cuenta con 11 lujosas habitaciones situadas en el casco principal de la histórica edificación.
Castillo de Mandl – La Cumbre – Córdoba.
A través de su singular arquitectura, El Castillo se alza como un testigo vivo de la historia de la región, que cautivó a la aristocracia a partir de la década del ’30. Hoy sus puertas se abren a quienes buscan un espacio de descanso en medio de la naturaleza, y eligen disfrutar de cada uno de los rincones, con una excelente gastronomía e innumerables actividades al aire libre.
El imponente Castillo de Mandl se encuentra rodeado, no sólo por un magnífico paisaje, sino también por una particular historia, llena de leyendas.
Su origen se debe a un médico rosarino, Bartolomé Vasallo, quien lo mandó a construir como residencia veraniega. En ese entonces, su estructura ostentaba torres y almenas, y era conocido como “el fuerte”. Una década más tarde, pasaría a pertenecer al aristócrata austríaco Fritz Mandl, quien había desembarcado en la Argentina buscando refugio de la peligrosa Europa.
Castillo de Fotti – Rafaela – Sta. Fe.
El Castillo Hotel, se encuentra ubicado en Av. Ernesto Salva y Bv. Lehmann. Fue construido en el año 1952, en un importante cruce circulatorio, que en tiempos pasados marcaba uno de los límites de la ciudad, siendo además uno de los principales puntos de referencia de los vecinos de la región que se dirigían a nuestra ciudad.
Su mentor fue José Foti, un inmigrante italiano que en su país de origen había aprendido la técnica para la fabricación de pólvora, actividad que continuó en Rafaela. La necesidad de conseguir herramientas para la fabricación de este material, lo llevan a relacionarse con Luis José Ferpozzi, dueño de la única marmolería de la ciudad. Uno de los sueños del Foti era construir un castillo similar a los de su tierra natal, el cual comenzó a ser realidad a principios de la década del ‘5O.