sipanel_slideLa empresa llevó a cabo una disertación en el Colegio de Arquitectos de Morón, en donde se debatió acerca de las prácticas de ahorro de energía en los procesos constructivos y las implicancias de la Ley 13.059 de Acondicionamiento Térmico en la Construcción, en la implementación de materiales sustentables en nuevos proyectos arquitectónicos.

Ante un auditorio compuesto por profesionales de la construcción, alumnos y arquitectos matriculados del Distrito Tres (compuesto por los siguientes barrios: Morón, Hurlingam, Castelar, Ituzaingó, Moreno, Merlo y La Matanza), el Arq. Diego Tahmazián, Director Técnico de SIPANEL, presentó el modelo de construcción implementado por la empresa, a fin de dar a conocer metodologías de construcción sustentable que permite mejorar la calidad de las obras, con una gestión eficiente de los recursos naturales y económicos.

De acuerdo al Arq. Alejandro Destéfano, quien se desempeña profesionalmente en el Colegio de Arquitectos de Morón, el modelo constructivo de Sipanel se “destaca integralmente, desde el trabajo del departamento técnico, calidad de obra, prestaciones del producto, atención al cliente y efectividad”, logrando mejores resultados en materia ambiental y económica.

La empresa presentó sus productos en el marco de un debate sobre la implementación de la Ley 13.059 y su decreto Reglamentario 1.030, de Acondicionamiento Térmico en las viviendas construidas en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. La medida legal promueve el uso eficiente de recursos durante el proceso de construcción de vivienda, lo cual implica dosificar el consumo de energía y de agua potable; implementar materiales que beneficien su reutilización o reciclado; reducir la emisión sólida de desperdicios, como también de gases y materiales contaminantes, además de privilegiar la utilización de energía y luz naturales en las obras.

Los profesionales que participaron en el proceso de investigación y redacción de la ley, aseguran que “la buena calidad ambiental deriva de un adecuado diseño formal y tecnológico, que repercute en beneficios para el usuario y para el propio edificio. Las consecuencias ocasionadas por malas prácticas, obligan a un mayor consumo de energía que redunda en elevados costos de dinero para las personas y un gasto mayor de recursos no renovables”.

Ante estas necesidades, Sipanel se presenta como una empresa que ofrece productos sustentables por su condición de aislante térmico, lo cual permite construir con un alto rendimiento en el ahorro energético, reduciendo el tiempo de construcción. Otras de las medidas que la empresa implementa en la producción de paneles es cuidar el origen de las maderas certificadas que componen sus productos, lo cual garantiza el correcto manejo de forestación, ya que se obtienen de bosques renovables que absorben CO2. Finalmente, otra medida de cuidado ambiental es la incorporación del PUR como principal materia prima de los paneles Sipanel, el cual puede ser reutilizado indefinidamente por su carácter reciclable.

Sipanel es pionera en materia de construcción sustentable, lo cual le permite mantener un índice de expectativas muy altas de cara al futuro. En su trayectoria, las experiencias de la empresa han sido muy satisfactorias, ya que la metodología de Sipanel resuelve la etapa más complicada en menos tiempo, y de manera más efectiva y sustentable. De hecho, la implementación de productos Sipanel evita errores comunes en obras del tipo tradicional, y al mismo tiempo, permite que el arquitecto a cargo dedique mayor tiempo a los detalles de su proyecto garantizando calidad y funcionalidad.

Sobre SIPANEL

SIPANEL es la única empresa del país que se dedica a la fabricación de paneles SIP con el Sistema Constructivo SIPANEL. Su misión es implementar un sistema innovador que mejore la calidad de vida de las personas y su relación con el medio ambiente. El producto surgió en San Martín de Los Andes, donde se implementó con gran éxito para el desarrollo de viviendas unifamiliares sustentables. En el 2011, se creó la empresa y se construyó una fábrica con tecnología de avanzada y gran capacidad productiva en La Matanza, Provincia de Buenos Aires. El sistema cuenta con ensayos bajo normas IRAM, y con Certificaciones de Aptitud Técnica, que lo habilitan para todas las zonas del país. Además se encuadra dentro de los niveles de máxima exigencia de aislación térmica estipulados por las Leyes 13.059 de la Provincia de Buenos Aires, de la Ley 4458 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la ordenanza 8757 de la Ciudad de Rosario, de la provincia de Santa Fe.