Para los arquitectos el tomar conciencia de la degradación del medio ambiente y el uso desmedido de los recursos naturales de los últimos 150 años, nos ha obligado a pensar en desarrollos arquitectónicos sustentables buscando un equilibrio entre ofrecer estándares al confort humano moderno y posmoderno, y el compromiso ético de preservar un futuro para nuestro planeta y las generaciones siguientes.
Sabemos que siempre que se interviene sobre territorios se producen modificaciones ambientales de mayor o menor importancia. En el desarrollo de la edificación urbana es inevitable que se alteren innumerables procesos naturales. El concepto de sustentabilidad del informe Brundtland de Naciones Unidas en 1987 continúa vigente para describir condiciones de un desarrollo sustentable (“… la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras”) pero desde entonces ha ido evolucionando en una complejidad de factores y procesos sin hallar una dirección real para reconducir los ineficientes patrones culturales imperantes en la economía de mercado, hacia el camino de la sustentabilidad.
¿De qué se trata la regeneratividad aplicada a la arquitectura? Regenerar significa “dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo”. En la arquitectura puede resultar del esfuerzo de obtener la lectura adecuada del sistema en el que se está interviniendo. Buscar la PREGUNTA CORRECTA.
Lanzar hipótesis de soluciones integrales. Concebir proyectos en red. Rechazar técnicas degenerativas y contaminantes. Estudiar los ecosistemas, comprenderlos y aplicarlos al diseño como un paso más adelante de la sustentabilidad en la arquitectura, no solo apuntando a reducir el daño ambiental ó su contención irreversible, sino pensar el proyecto como un FACTOR DE INCREMENTO de la calidad del medio ambiente y su relación inmediata con nuestra calidad de vida.
Es el propio proceso de vida el que se organiza y reorganiza a sí mismo. Los cambios son intrínsecos a la vida, son dinámicos y poseen carga energética suficiente para su desarrollo hasta el fin. Para los arquitectos la FACILITACIÓN de este dinamismo aplicado en la ciudad de hoy es nuestra tarea regenerativa. Requiere de una mayor conciencia solidaria y de interdependencia ya que es determinante la fusión de responsabilidades y la convergencia de intereses de muchos sectores.
Terrazas Ecológicas: jardines naturales sobre los techos y terrazas, con aislación hidráulica, térmica y acústica.
Consultá condiciones y precios! www.proyectojanus.green
Promoción para Rosario y alrededores.
Arquitectura fusión Medio Ambiente
+54 (0341) 4314408
Artículo de Proyecto Janus publicado en Diario La Capital – Rosario