Múltiples opciones en diseño, menor tiempo de finalización, ahorro de energía y uso de materiales sustentables, son algunas de las ventajas que el Platform Frame, como sistema de construcción, ofrece a todas las personas y arquitectos en diversas obras y proyectos. Los profesionales de CADAMDA – La Cámara de la Madera – explican sus ventajas, beneficios y características principales.
Año a año la construcción en seco y la madera como su principal estrella evolucionan, mejoran y brindan diferentes opciones para la realización de casas y edificios. El Platform Frame es el sistema de construcción más popular en construcción en seco a nivel mundial. Esta nueva técnica es la evolución del tradicional sistema Ballon Frame, que surgió en los Estados Unidos durante el siglo XVIII, y desde entonces ha revolucionado la construcción mundial por sus múltiples ventajas: reducción del tiempo de realización, menores costos, utilización de materiales ecológicos, renovables y reciclables como la madera así como la posibilidad de realizar verdaderos proyectos a medida.
Ballon Frame y Platform Frame
El Ballon Frame consiste en la sustitución de las tradicionales vigas y pilares de madera por una estructura de listones más finos y numerosos, que son mejormente manejables y pueden clavarse entre sí. Con este sistema de construcción, por ejemplo, están edificadas la gran mayoría de viviendas en los Estados Unidos y Canadá.
Si bien el Platform Frame toma el concepto de edificación de su antecesor, existe una diferencia fundamental. El Platform Frame consiste en levantar la estructura planta por planta, de tal manera que el forjado interrumpe la continuidad de los pilares entre la primera y la segunda planta.
El motivo de este cambio se debió, fundamentalmente, a la dificultad para encontrar piezas de madera de suficiente longitud para abarcar la primera y segunda (o incluso tercera) planta de una sola vez. Este cambio, que fue forzado por la disponibilidad de madera larga en el mercado, ha traído grandes beneficios a la construcción como ser su reacción ante el fuego, ya que en este nuevo sistema el forjado interrumpe el paso de la llama a los pisos superiores.
Ventajas:
· Los montantes tienen la altura de cada nivel o piso y por lo tanto el entrepiso que los divide es pasante entre los montantes. De esta manera, el entrepiso transmite sus cargas en forma axial y no en forma excéntrica como en el caso del Balloon Frame.
· La menor altura de los montantes permite implementar el panelizado en un taller fuera de la obra, dado que no hay limitaciones para transportar las piezas ahorrando tiempo y dinero.
· Menor tiempo de obra y uso de recursos. La velocidad en la ejecución de la obra es muy superior a la construcción húmeda tradicional, esto se traduce también en ahorro de dinero y mayor aprovechamiento de los recursos. En un período de entre 60 y 80 días por ejemplo, se puede construir una vivienda promedio de 65 mts. 2.
· Ahorro de energía y mayor calidad de vida. Los materiales utilizados en este tipo de construcción reducen drásticamente el uso de energía tanto en verano como en invierno. Se sabe que la madera es 15 veces más eficiente que el ladrillo en aptitudes térmicas. A esto hay que sumar los materiales aislantes que se utilizan en el proceso que también mejoran la eficiencia de la vivienda. Además otro factor es la reducción de la humedad ambiente.
· Flexibilidad de diseño: se puede diseñar sin restricciones, planificar etapas de ampliación o crecimiento, debido a que no tiene un módulo fijo y permite cualquier tipo de terminaciones tanto exteriores como interiores.
· Liviano: una vivienda de este tipo pesa alrededor del 25% que una construcción húmeda tradicional, siendo ideal para construir en plantas altas o donde no se conoce su estado fundacional y es costoso realizar estudios previos.
Otras ventajas que se pueden mencionar son el hecho de poder combinarlo con otros materiales y sistemas constructivos dentro de una misma estructura. El Platform Frame permite realizar ampliaciones fácilmente, su comportamiento ante los terremotos hace de este sistema el preferido en zonas proclives a sismos. Además posee menor costo de mantenimiento por su versatilidad para realizar reparaciones o reformas.
El Platform Frame en Argentina
“Argentina tiene un alto potencial para desarrollar este sistema constructivo ya que tiene alta disponibilidad de maderas cultivadas como pino, álamo y eucalipto que se adaptan muy bien a este sistema de construcción” expresa Daniel Lassalle, Gerente Comercial de CADAMDA- Cámara de la Madera.
Respecto del cultivo de árboles, Argentina ostenta una de las tasas de crecimiento más importantes del mundo en especies forestales como el eucalipto o el pino. Además hay una alta disponibilidad de tierras para expandir la superficie forestada y alimentar un desarrollo de la construcción con madera con un material renovable y reciclable.
PRO.CRE.AR y las viviendas en madera:
La Cámara Argentina de la Madera (Cadamda) a través de su programa MADERA Y CONSTRUCCION apoyó y contribuyó en el proyecto iniciado por las arquitectas Alicia Martín y Marta Stolkiner, en colaboración con el Ministro de Agricultura de La Nación, para sumar al plan nacional PRO.CRE.AR viviendas construidas con este sistema constructivo.
El INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) elaboró el reglamento de construcción INTI-CIRSOC con el fin de facilitar la presentación de proyectos en el territorio nacional.