El Centro Pompidou es el nombre más comúnmente empleado (otros son Beaubourg o Centro Georges Pompidou) para designar al Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou de París (Francia), diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio, concluido en 1977, fue inaugurado el 31 de enero del mismo año.

El arquitecto Charles Jenks dijo en relación con el Centro Pompidou: «El Beaubourg nos presenta el espectáculo de un público que se arracima en masa a través de los tubos de la fachada a la vista, empujado por el deseo fetichista de tocar las reliquias de una cultura nacida, en cambio, al amparo del secretismo de la transgresión». Jenks definió el Pompidou como un «centro cultural erizo». Este edificio es el primero que se exhibe por sí mismo, mostrando la arquitectura como un espectáculo lúdico y divertido, algo similar a lo que ocurre con el diseño del Museo Guggenheim de Nueva York, que hace sombra en muchas ocasiones a las obras de arte que alberga.

El Centro Pompidou fue diseñado por los entonces jóvenes arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers. El edificio es de un estilo que fue muy innovador en los años 70, cuadrado, de estructura industrialista, y con los elementos funcionales, conductos, escaleras, etc., visibles desde el exterior. Las conducciones de agua, aire o electricidad fueron pintadas de colores atrevidos y extraídos de la parte principal del edificio, para dejar un interior diáfano. Aunque se desató una polémica cuando fue acabado, hoy día la gente se ha acostumbrado a su peculiar aspecto y goza de mucha popularidad. Es uno de los primeros edificios de la arquitectura high-tech.

El centro alberga el IRCAM, un centro de investigación musical y acústica; la biblioteca (Bibliothèque Publique d’Information) con un aforo de 2.000 personas, abierta al público; y sobre todo el Museo nacional de Arte Moderno (Musée National d’Art Moderne) que posee unas 100.000 obras de arte, una de las colecciones de arte moderno y contemporáneo más completas del mundo junto con el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York y la Tate Modern de Londres. Entre los artistas representados están: Pablo Picasso, Joan Miró, Brancusi, Modigliani, Matisse, Francis Bacon, Jean Dubuffet, etc.

Fue construido sobre un terreno desocupado cercano al espacio que anteriormente ocupaba el mercado de Les Halles (donde actualmente se realiza la última modificación al sector que alberga el centro comercial Les Halles) durante el mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d’Estaing, quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de visitantes al año.

El presidente de Francia, Georges Pompidou, que gobernó desde 1969 hasta 1974, quiso revitalizar el barrio de Les Halles, una zona deprimida económica y socialmente. En él estaba el mercado de abastos, un enorme centro que vendía productos al por mayor y al por menor. Fue diseñado en la época de Napoleón; y su primer proyecto era historicista, a lo cual, el emperador se negó. Así pues, este enorme mercado tuvo un diseño más funcional, con cubiertas en todos los pabellones y calles, y con la estructura metálica. Pompidou, para revitalizar el IV Distrito, decidió derribar este mercado ya que desprendía malos olores y producía un tráfico caótico. En su lugar se construyó el edificio de la bolsa, de planta circular, unos jardines y un nuevo centro comercial con conexión a la estación de metro del barrio.

Otro edificio perteneciente a este plan de revitalización es el Centro Georges Pompidou, llamado originalmente Centro Beaubourg. Es un museo de arte contemporáneo importantísimo, tiene un gran centro cívico y una biblioteca de acceso público. El concurso para escoger el diseño de este edificio comenzó en 1970, y el jurado estaba compuesto por distinguidos y reconocidos arquitectos. Los que ganaron fueron Renzo Piano (*1937) y Richard Rogers (*1933), dos personas jóvenes y desconocidas en aquel año, los cuales se asociaron en este proyecto y en sólo otro más. Renzo Piano es italiano y tiene familia inglesa. Rogers es inglés y tiene madre italiana.

Estos dos arquitectos ganaron el concurso, aparte de por su excelente proyecto, gracias a dos miembros del jurado. Uno de ellos era Philip Johnson (1906–2005), un estadounidense de la corriente miesiana que introdujo la arquitectura europea en Estados Unidos después de la II Guerra Mundial. El otro fue Jean Prouvé (1901–1984), un francés de la rama de los arquitectos franceses que unían la tecnología a la arquitectura en los años 1950. Le Ricolais fue un ingeniero experimental que probaba estructuras metálicas ligeras y tensadas. Prouvé, influido por este ingeniero, estuvo muy interesado en la tecnología y por eso le gustó bastante el proyecto de Piano y Rogers. Fue Prouvé el mayor impulsor en dar la victoria a estos dos jóvenes. La construcción del Pompidou comenzó en 1970. Cuatro años más tarde, el entonces Presidente de Francia Georges Pompidou, falleció, por lo que las obras del edificio sufrieron un importante parón. Fue la viuda del presidente francés la que hizo que se terminase con éxito en 1977

El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también hoy en día. Su función es también extraña en la época en que se hizo. Un centro que reúne arquitectura, arte moderno, arte antiguo, libros y lugares donde los niños «juegan con el arte», no era corriente entonces. Su museo de arte contemporáneo es el más importante del mundo. En cuanto a su apariencia exterior, el entramado de barras, tubos y elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un meccano. Es llamado por los parisinos «La fábrica de gas». Esta estridencia que tanto lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso.

Es uno de los primeros edificios de la corriente High-tech. Está notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la del grupo Archigram. En cuanto a la influencia del arquitecto alemán, se aprecia en el edificio el racionalismo propio de su Arquitectura Moderna en el sentido de que el inmueble es entendido como un contenedor vacío en el que se pueda meter cualquier cosa. El interior del Pompidou es completamente diáfano y es entendido por Johnson como un contenedor con espacios interiores móviles. Las grandes luces están salvadas por un total de catorce enormes vigas vierendel paralelas entre sí y perpendiculares a la fachada de la plaza. La influencia del grupo Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene el edificio en cuanto a los muchísimos tubos, barras y estructuras que invaden las fachadas, usando una «tecnología en broma». Archigram creó numerosos diseños en los años 1960 llenos de fantasía y looks sicodélicos con influencias hippies. En sus proyectos abundaban los tubos, colores y estructuras metálicas exteriores.

El Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pública considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro. El diseño de este espacio exterior fue decisivo en la victoria de Piano y Rogers en el concurso. En la plaza se agolpan los teatros callejeros, dibujantes, pequeñas tiendas callejeras y grupos de jóvenes, todos ellos relacionados con el arte y la cultura. En los límites de este espacio público hay colocados enormes tubos, algunos de ellos agrupados de dos en dos, que son los respiraderos del aparcamiento subterráneo que ocupa todo el solar. El gran tamaño de estos tubos de refrigeración y su semejanza con las vías de ventilación de los barcos les convierten en elementos propios del Centro Pompidou, ampliando los límites del edificio a toda la plaza. El suelo de ésta está inclinado ligeramente hacia el Centro Pompidou, funcionando el edificio de telón de fondo.

Desde la restauración del Centro Pompidou llevada a cabo desde septiembre de 1997 hasta enero de 2000, hay más restricciones en las actividades que se hacen en la plaza, habiendo más vigilancia tanto dentro como fuera del edificio. En esta reforma se abrió al tráfico algunas calles colindantes con la plaza que antes eran peatonales. El resto de edificios que forman parte de la plaza son, principalmente, de finales del siglo XIX, de estilo modernista y con influencias de edificaciones más antiguas. Los inmuebles que miran a la cara oeste del Pompidou tienen mansardas. En muchos de estos edificios había galerías de arte que resultaban ser muy visitadas gracias a la cercanía del Pompidou. Progresivamente, estas salas de arte dieron paso a tiendas, las cuales tienen mucho éxito gracias a la gran afluencia de turistas que visitan en Centro Pompidou.

Este edificio es el tercer sitio más visitado de París. De esta manera, en el barrio que rodea al centro de arte hay una mezcla entre turistas y gente joven “canalla” y desinhibida. También viven yuppies, ejecutivos agresivos que viven en carísimos apartamentos. Jean Baudrillard escribió el libro L’effect Beaubourg en 1977. En él habla de lo que supone la construcción del Pompidou para el barrio en que se encuentra, una zona deprimida antes de la existencia de este centro de arte. Baudrillard dice en su libro que el arte del siglo XX es trasgresor, secreto y que quiere cambiar la sociedad. También apunta que el previsto mal uso del Centro Pompidou es una expresión del odio que genera ese arte contemporáneo y misterioso.

En cuanto a la estructura del edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados por catorce vigas vieren del paralelas. Estas piezas son de un enorme tamaño y son prefabricadas, por lo que hubo que hacer un gran despliegue logístico para llevarlas al solar de construcción. Las vigas son visibles en las fachadas laterales (la norte y la sur). Las vigas de diferentes plantas se unen entre sí con tensores. Los pilares del Pompidou son metálicos con sección redonda. Hay una estructura inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette. Son unas piezas metálicas horizontales ancladas a los pilares por uno de los extremos a modo de voladizos. Tienen una sección curva y su función es sujetar las estructuras metálicas que sobresalen de las fachadas oeste y este. Su inventor es el ingeniero alemán Gerberett, y se diseñaron para ampliar la superficie de los puentes. De esta manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metálica, incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios. Sin embargo, esta legislación es respetada ya que los pilares están refrigerados por agua que hay en el interior de cada uno de ellos.

En las fachadas oeste y este hay «cruces de San Andrés», unos tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados aproximadamente 45º respecto del suelo, colocados en cada cuadrado formado por las barras horizontales y verticales que hay en el exterior de estas fachadas. Estos tensores son sorprendentemente finos y tienen mucha seguridad, es decir, que para que la estructura que conforman fracasase habría que cortar bastantes de estos tensores. Para rematar la «maraña de barras y estructuras» que hay en las fachadas, en la que da a la plaza se suma la estructura que sujeta la escalera exterior. Hay barras y tubos de las fachadas que no tienen función estructural, y su único acometido es contribuir en el caos visual que dificulta la comprensión del espacio. Detrás de este conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas. Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos rectangulares y con carpintería metálica ortogonal.

[metaslider id=22321]