Para conocer el origen de Oblak Hnos. debemos viajar a Eslovenia, un pequeño país europeo, en el cual los integrantes de la familia aprendieron el arte de trabajar la madera.
Luego de finalizada la II Guerra Mundial, esta familia llega a la Argentina en busca de paz y una vida mejor, repitiendo la historia de tantos miles de inmigrantes que llegaron a «la tierra de las oportunidades».
En 1955 iniciaron las actividades fabriles con la carpintería Oblak, ubicada en la localidad bonaerense de San Justo. Dos años más tarde, la empresa se formó legalmente y fueron contratados para abastecer de aberturas a un pequeño barrio de Villa Luzuriaga.
Otro hito importante está relacionado con la apertura del primer local de venta al público en el año 1962, el mismo se ubicaba en Camino de Cintura e Hipólito Yrigoyen.
El crecimiento y el desarrollo del país acompañaba a los emprendedores por lo cual no extrañó que al poco tiempo Oblak agregara el acero a su oferta de productos. Madera, acero, ventanas y cortinas de PVC fueron los elementos que conformaban las distintas propuestas de la empresa en la década del ’70. Respondiendo a las propias exigencias del mercado, se abrió una fábrica de aberturas de acero en la provincia de Tucumán y, en los ’80, se desarrolló la planta localizada en Virrey del Pino.
El nuevo siglo llegó con un replanteo de la estrategia comercial que derivó en la integración de sus cuatro plantas productivas: macizo, placas, acero y aluminio; con los sectores administrativos, comercial, distribución y abastecimiento en las instalaciones de Virrey del Pino.
Antonio Oblak, Gerente General de la compañía, afirmó que «La actitud pionera se mantiene inalterable y el objetivo primordial es posicionarnos a la vanguardia de la innovación con la continua presentación de nuevas soluciones para los usuarios tanto en nuestro país como en los mercados externos».
También es importante resaltar que la empresa estimula el crecimiento del personal de la planta a través del Plan de Educación Media y fomentando la prosecución de estudios universitarios o postgrados. Además posee un Programa de Capacitaciones y Conferencias y colabora con instituciones de formación profesional como la Fundación Capacitar, en la Universidad de Buenos Aires.