Cuando las autoridades del Instituto José Manuel de Estrada convocaron al estudio m&m asociados para presentar este proyecto integral del SUM, tuvieron como premisa sumarle valor a la comunidad a través de un centro cultural. Convencidos de que la arquitectura sostenible es la buena arquitectura, la que respeta los parámetros esenciales de la construcción, viajamos junto a Gustavo Olguín, Gerente de Ventas de la Zona Este de Argentina, y la Arq. Natalia Kramer, miembro del equipo Técnico de Knauf, para entrevistar al arquitecto Guillermo Mariano, titular del estudio m&m asociados, responsable del proyecto y de la dirección de obra.
ENTREVISTA AL ARQ. GUILLERMO MARIANO, AUTOR DE LA OBRA
¿Cómo se gestó este proyecto y cuál fue el punto de partida? Nació en 2007, cuando las autoridades del IJME nos presentaron su intención de centralizar en un mismo edificio las tres sedes que tenían en diversos puntos de City Bell. Un año más tarde, cuando comenzamos la obra, nos encontramos con un terreno conformado por una sumatoria de casas de fin de semana que habían sido recicladas y unificadas paulatinamente para uso del colegio. Decidimos poner en valor parte del edificio preexistente y demoler aproximadamente 400 m² para darle lugar al nuevo proyecto. La idea contemplaba llevar adelante una suerte de integración entre el colegio y la comunidad, dado que el SUM superaría las necesidades pedagógicas, brindando la posibilidad de convertirse en un centro cultural. Existían dos ingresos al edificio, uno por la calle Cantilo y otro por Jorge Bell, donde se centra el área pedagógica con una tira de aulas y otra perpendicular, conformando una estructura en forma de L con un patio central. Antes no existía ese patio porque las aulas se cruzaban generando una serie de laberintos dentro del colegio. De esta manera, habiendo tomado esa decisión, logramos liberar el patio y ordenamos el funcionamiento del edificio donde estudian 550 alumnos por nivel educativo (primaria y secundaria).
¿La idea es que el SUM funcione como un centro cultural abierto a la comunidad? Claro, en este subsuelo tenemos dos grandes salones: la sala central que hoy está terminada y luego habrá un cine. Ambos espacios tendrán diferentes foyers y circulaciones.
¿En qué momento del año llevaban adelante la obra? Ese fue un tema clave y bastante complicado porque el colegio debía seguir funcionando. Entonces, avanzábamos con la obra estructural durante las vacaciones. Una vez que logramos devolver un tercio del patio a los alumnos, proseguimos con el resto y, a los seis meses, le devolvimos los dos tercios y recuperamos la totalidad del patio. Finalmente, pudimos seguir el proyecto en el subsuelo sin alterar el funcionamiento.
¿Cómo hicieron la losa sobre la que está el patio por encima del SUM? Esta losa es una prefabricada, es una losa hueca pretensada, con cuatro columnas centrales, con vigas de hasta 95 centímetros de ala. Usamos esta tecnología para bajar los tiempos de ejecución y devolver en lo inmediato el patio a los chicos.
¿El comitente respetó el proyecto que le presentaron ustedes desde el estudio m&m asociados? Antes de realizar el proyecto tuvimos una reunión con un Consejo Pedagógico en la cual nos presentaron el programa de necesidades que ellos querían para la institución. Ese programa de necesidades fue previo a la planificación del proyecto. A partir de allí, analizamos la importancia de esta apertura hacia la comunidad. Tuvimos la suerte de que el comitente respetó el proyecto, brindándonos la confianza necesaria para llegar a término con un producto final. Existía mucha ansiedad, pero ellos supieron esperar para poder alcanzar este logro.
Han incorporado en el SUM un avance tecnológico y sustentable muy significativo. Así es, una vez que tuvimos resultas las necesidades pedagógicas que tenía la institución consideramos que debíamos dar un pasito más. Entonces, avanzamos sobre temas de sustentabilidad edilicia y eficiencia energética; sabiendo que un edificio de estas características tenía que ser económico a la hora de ponerlo en marcha y hacerlo sostenible en el tiempo.
¿Cuáles son esas características que lo convierten en un edificio sustentable? Te cuento algunas cosas interesantes. Por ejemplo, el edificio ya está certificado con la Norma ISO 11.703 y otra norma que es deficiencia energética a nivel provincial, la 13.509. Y para esto, lo que hicimos, para tratar de darle valor agregado a este edificio y a este salón fue firmar un contrato con la Universidad Nacional de La Plata para que realizara estudios específicos, de corrobación de análisis, en temas de calefacción e iluminación, entre otros. Buscamos también sistemas de refrigeración que le permitieran al edificio trabajar, salvo en momentos críticos de mucho calor o de mucho frío, a una temperatura estable.
¿Esto se da de manera mecánica o natural? De manera natural dado a que tiene un diseño bioclimático. No depende todo de la tecnología, tiene cuatro chimeneas que ventilan hacia el exterior todo el aire caliente. El hecho de que esté soterrado lo beneficia. Son recursos pasivos que no requieren ningún tipo de asistencia mecánica, simplemente lo que se hace es utilizar ciertas ventilaciones en alguna etapa del año donde uno puede eliminar algún exceso de aire caliente, sobre todo en el verano. Eso permite compensar la masa de aire caliente inyectando aire frío que entra por una fuente de agua, que a su vez es un reservorio de 40.000 litros cúbicos. También hemos generado un sistema de lucarnas que propicia una ventilación cruzada que hace que el edificio se mantenga fresco.
¿Por qué eligieron los sistemas y las placas Cleaneo Akustik Quadrat de Knauf? El SUM tiene un techo bajo y debíamos dar respuesta al tema de la reverberancia. Nuestros asesores nos indicaron que existían estas placas y sus beneficios acústicos. Era clave contar con un buen producto, porque también arriba, en el patio, seguía habiendo una actividad de 500 chicos corriendo y jugando. Imaginate que la losa, al ser pretensada, también tiene una vibración con tanto peso arriba. El SUM debía poder funcionar correctamente para eventos extra pedagógicos con una buena calidad acústica. Las placas eran el producto ideal para nosotros porque también nos permitían jugar con el diseño. Nos pusimos en contacto con el distribuidor y con el equipo de asesores técnicos de Knauf y ellos nos asesoraron sobre cómo podíamos tomar las curvas y romper un poco con el formato de edificio cuadrado. Llegamos a la conclusión de que podíamos trabajar bien el tema de las curvas, amortiguar las vibraciones y brindar un buen aislante térmico para combatir los rayos ultravioletas del sol que pegan sobre el patio del colegio, que está por encima del SUM. Todo el tiempo fuimos recibiendo el apoyo técnico del equipo de Knauf. Creo que esta obra fue un gran desafío para todas las partes que estuvieron implícitas, incluyendo a los instaladores, quienes hicieron un gran trabajo.
PRESENTACIÓN DEL AUDITORIO IJME EN CITY BELL
El 22 de noviembre de 2015, tuvo lugar un evento en el que el estudio m&m Asociados -autores de la obra- expusieron al público los atributos constructivos y de diseño de este magnífica proyecto. También disertaron los asesores y especialistas de diversas áreas que integraron el equipo. El Arq. Miguel Jurado, Editor del suplemente ARQ de Clarín, moderó el encuentro.
FICHA TÉCNICA
Autores: mym asociados/ Arq. Guillermo Omar Mariano
Diseño y Dirección de Ingeniera en Estructuras: Ing. Víctor Barros
Arquitectura Sustentable: Dr. Jorge D. Czajkowski, AyHS, FAU, UNLP
Acústica Arquitectónica: Gustavo Basso, Arq. María Andrea Farina
Proyecto diseño eléctrico y Ejecución: Emegh-Estudio 16, Ing. Guillermo Gómez Ingeniería en AVL (audio, video e iluminación): Showtools, Ing. Juan Bagato
Sistema de Incendios: SHYMA Fire Engineering consulting-Blugma
Inst. Termomecánicas: La Plata Clima SA.
Iluminación: Alejandro Lograsso
Comitente: Instituto José Manuel Estrada, IJME
Empresa constructora: Vanner S.A.
Ubicación: Diag.3 e/ Cantilo y 473bis, City Bell, Buenos Aires (Argentina).
Superficie total: 2000 m²
Superficie cubierta SUM: 700 m²
Año: 2013-2015
Ver más en www.knauf.com.ar