mexico

Según los analistas, se prevé que la construcción de viviendas en México va a crecer a un menor ritmo en este año ante un descenso en el monto de los subsidios federales. Sin embargo, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) busca solucionar esta situación mediante acuerdos con los gobiernos estatales y la diversificación en los apoyos que ofrece.

“El mercado en México es en su gran mayoría un mercado de interés social, y con un menor presupuesto para este segmento pues los constructores ya están ajustando su oferta esperando una menor demanda”, expresó Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Bancomer.

Mientras que en 2014 el gobierno federal destinó 12,000 millones de pesos a los subsidios que canaliza a través de la Conavi y en 2015, 11,100 millones de pesos; para 2016 solamente se consignó un total de 9,600 millones de pesos.

Vázquez reconoció que si bien se trata de una menor cifra para 2016, el monto de los subsidios sigue siendo positivo. “Es cierto que es menor si lo comparamos contra años previos donde hubo un esfuerzo extraordinario por parte del gobierno federal para activar el sector vivienda”.

En 2014, el gobierno aumentó de forma importante los apoyos para la adquisición de vivienda como una de las medidas para reactivar al sector luego de que la crisis de GEO, Urbi y Homex provocara una caída de 9.7% en la construcción de casas en 2013.

Pese a ello, los analistas ven una tendencia entre las compañías de vivienda a reducir su exposición a la construcción de viviendas de interés social y aumentaron su participación en vivienda media y residencial ante el mayor financiamiento de la banca.

“Una parte pudiera explicarse por menores subsidios y otra por el efecto estacional: muchas de las compañías esperan a que se entreguen los subsidios para poder avanzar o ver este tema de la producción”, dijo Marco Medina, analista de Ve por Más.

Para enfrentar el ajuste en el presupuesto federal, la Comisión Nacional de Vivienda busca realizar acuerdos con los gobiernos estatales y aumentó su oferta de apoyos más allá de los destinados exclusivamente para adquirir vivienda nueva.

“Hoy estamos firmando convenios con los gobernadores por aproximadamente 1,800 millones de pesos que están compensando esta reducción que hubo en el subsidio”, aseguró la directora de la dependencia, Paloma Silva.

“Hicimos un diagnóstico del rezago a nivel nacional y desarrollamos 16 nuevos productos para atender puntualmente, con la necesidad específica, a los no afiliados”, agregó. Entre estos productos están algunos apoyos para la autoconstrucción o para la vivienda rural.

La vivienda es una parte importante del sector de la construcción, que creció 2.5% en 2015. Para este año, los analistas de BBVA Bancomer esperan que la construcción, que representa el 8% del PIB nacional, crezca entre 0.7% y 1%, afectada por menos obras de ingeniería civil ante la reducción en el presupuesto federal.

Fuente: Expansión