La exposición especializada en iluminación, arquitectura, industrial, comercial de interior y exterior, alumbrado público, ahorro de energía, energía renovable y LEDs, cerró su edición 2012. A continuación se detallan algunas de las conferencias realizadas.
La exposición especializada en iluminación, arquitectura, industrial, comercial de interior y exterior, alumbrado público, ahorro de energía, energía renovable y LEDs, cerró su edición 2012
A continuación se detallan algunas de las conferencias realizadas, entre ellas: el investigador de diseño de iluminación de la marca alemana ERCO, Thomas Schielke se refirió a la optoelectrónica y al potencial de los LEDs. Mencionó que debido a la menor cantidad de luz infrarroja que emiten son una buena opción para su uso en lugares de exhibición como museos y aparadores de centros comerciales.
Un ejemplo muy claro es su uso en el área de frutas y verduras en el supermercado en donde la reproducción de color es muy importante para la atracción de clientes. También habló sobre control de iluminación, particularmente del software Light Studio. La charla de Schielke se basó en los productos de ERCO y dijo que los fabricantes cada vez desarrollan más sistemas de control que ofrecen múltiples posibilidades al diseñador.
En una jornada intensa, Francesca Bettridge compartió sus experiencias en proyectos por los que ha sido reconocida internacionalmente; la especialista, quien por segunda ocasión es parte del panel de conferencistas de Expo Lighting America, señaló que el diseño sustentable es un compromiso moral en el que todos deben participar, pues de no ser así estarás fuera de la competencia.
Como parte de los talleres de OSRAM, Guillermo Escoffie habló sobre Traxon, proveedor de sistemas de iluminación a nivel global y de la plataforma de software y hardware de control, e:cue.
Traxon ha desarrollado más de 3 mil instalaciones alrededor del mundo entre las que se encuentran algunos proyectos como el Estadio Nacional de Perú, el Cristo del Corcovado y el más reciente, la Estela de Luz, que según el expositor se ha posicionado como el proyecto más grande de Traxon.
El sistema e:cue facilita el control de éstas desde tierra por lo que evita los problemas de mantenimiento que implicaría escalar los más de 100 metros de altura del monumento para hacer reparaciones. Para Escoffie, e:cue es una herramienta muy útil, pues su protocolo de comunicación permite que con un cable de datos se envíen tanto la energía como la información necesaria para el funcionamiento de las luminarias.
Más información: