La Casa de los Pavos Reales es un edificio de rentas de 1912, levantado en cinco pisos y dos bloques, ubicada en Rivadavia 3216/24 y 3226/36, en Balvanera.
Fue creada por el arquitecto italiano Virginio Colombo, un hombre que murió a los 43 años por un disparo en la cabeza. En sus últimos 16 años construyó 50 edificios en la Ciudad de Buenos Aires, a la que llegó en 1906, contratado para ornamentar el Palacio de los Tribunales y de La Plata.
Trabajó en la sede judicial de Talcahuano y colaboró en el diseño de los pabellones de la Exposición del Centenario de la Revolución de Mayo (que le valieron una medalla de oro), en los terrenos hoy ocupados por un hipermercado y parte del regimiento de Patricios, donde aún sigue en pie uno de los edificios.
La Casa de los Pavos Reales no cobijó personajes ilustres o famosos, pero la historia está en la propia construcción, que debe su nombre a las ocho figuras en símil piedra con el contorno de esas aves en la fachada, junto a otros leones en balcones, símbolos que junto a la disposición de ciertos azulejos, los cuales algunos adjudican a la masonería a la que habría pertenecido Colombo.
Colombo utilizó rasgos del estilo medieval italiano, el art nouveau y el eclecticismo para cumplir el pedido de los propietarios del terreno que le encargaron el proyecto: los hermanos Rossi, también italianos, dedicados al calzado femenino. Durante bastante tiempo la casa fue de las construcciones más altas. La avenida de Mayo y la continuación de Rivadavia era el eje de la burguesía que en las primeras décadas del siglo XX invertía en ladrillos.
Al frente se pueden observar los seis accesos independientes y dos locales comerciales de la planta baja. Además de pavos y leones en símil piedra (con diferentes texturas y granos), se observan en la fachada revoques reconstituidos graníticos con base mineral pigmentada; sectores símil ladrillo visto y otros en vidrios coloreados. Los dos edificios están apareados, cada uno de ellos con una planta simétrica y la respectiva entrada independiente. Hay 14 departamentos en cada bloque: seis al frente y ocho al contrafrente.
Fuente: La Nación