El impulso que tomó en los últimos años la industria nacional hizo posible la expansión de empresas, de los rubros más disímiles, quienes se abocaron a buscar nuevos espacios para ampliar su capacidad productiva o de almacenaje. El interés por radicarse en la provincia impulsa los precios. Las empresas de servicios, química industrial, plástica y metalúrgica son las más demandantes.

El interés por radicarse en la provincia impulsa los precios. Las empresas de servicios, química industrial, plástica y metalúrgica son las más demandantes.

BAE. A diferencia de años atrás, la alta demanda de tierras, por parte de las empresas, en parques industriales, conllevó a que sus precios se revalorizaran.

De esta manera, según el sitio especializado Reporte Inmobiliario, se registró durante el último año un precio promedio de u$s72,7 el metro cuadrado en el valor de la tierra, una suba del 46,5% con respecto al año anterior. “Se debe tener en cuenta que el incremento promedio desde el 2006 había sido de entre 11% y 12% interanual. Una revalorización sensiblemente más acotada de la que reflejaron otras tipologías inmobiliarias en el país”, explica el relevamiento realizado por el sitio.


El impulso que tomó en los últimos años la industria nacional hizo posible la expansión de empresas, de los rubros más disímiles, quienes se abocaron a buscar nuevos espacios para ampliar su capacidad productiva o de almacenaje.

Debido a ello, la compañías en crecimiento buscaron radicarse en parques industriales, generando como consecuencia una alta demanda de tierras para llevar a cabo estos agrupamientos industriales.


Los valores más elevados en materia de tierras se registraron el Centro Industrial Garín con cotizaciones que llegan a los u$s150 el metro cuadrado; le sigue el Parque Industrial OKS (CIPO) con u$s130 por metro cuadrado de tierra.

“Compartir gastos de mantenimiento [seguridad, calles, iluminación, entre otros], sinergia entre las empresas, exenciones impositivas y beneficios municipales y provinciales, hacen que tanto las grandes fábricas como las pymes se instalen en los parques”, explica el broker Adrián Mercado. También se priorizan los accesos y medios de transporte, siendo este un factor clave a la hora de cotizar el precio de la tierra.


En cuanto a los rubros que lideran las ubicaciones en los complejos fabriles, primero está el de Servicios, luego le siguen Química Industrial, Plásticas y Metalúrgica.

La actividad industrial es tan grande que más de $2.000 millones se destinaron durante el año pasado a los 280 parques industriales que se encuentran en funcionamiento en la actualidad, y a otros 200 que están en formación en todo el país, según un relevamiento realizado por el Ministerio de Industria.

Centros logísticos, con alta ocupación


La oferta de emprendimientos compuestos por naves, galpones o bodegas destinados a logística evidencia una situación mucho más homogénea que la de aquellos desarrollos de tierra destinados a industrias. En general cuentan con un alto grado de ocupación y mayor similitud de valores. El rango actual de valores de locación para espacios de logística se ubica entre los 4,50 y los 8 dólares por metro cuadrado. El valor promedio actual por metro cuadrado está en los 6,7 dólares. En los últimos doce meses hay un amesetamiento de precios.

La gran diferencia de este tipo de emprendimientos con respecto a los parques industriales es que éste es un negocio de flujo con posibilidad de revalorización de suelo (desarrollo y posterior alquiler), mientras que los parques industriales son un desarrollo de tierras, el cual debe ser planteado para obtener una rentabilidad sobre la base de la venta de las fracciones subdivididas.

 

 

Fuente:

 

www.cadieel.org.ar