aguanegra

Con la presencia de Alfonso Prat-Gay, se realizó una reunión en Santiago de Chile con el titular de Obras Públicas chileno, Alberto Undurraga Vicuña, y su par chileno, Rodrigo Valdés, con el objetivo de poner en marcha la licitación internacional para construir el túnel vial cordillerano Agua Negra, que unirá la provincia de San Juan y la región chilena de Coquimbo.

El proyecto, que tiene financiamiento aprobado por unos u$s 1600 millones por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), prevé la construcción de dos túneles, uno de ida y otro de vuelta para el tránsito vehicular, principalmente de camiones, y forma parte de la iniciativa de corredor bioceánico central, que a futuro permitirá conectar la región de los puertos chilenos con la ciudad brasileña de Porto Alegre.

En la reunión, ambos gobiernos lanzaron el llamado a precalificación de empresas para diseñar y construir el túnel fronterizo que busca “mejorar la conectividad de los dos países y generar condiciones para el transporte de carga, de pasajeros, así como potenciar el desarrollo y económico y turístico”.

Michele Bachelet se reunirá posteriormente con los funcionarios de administraciones centrales, como también autoridades de Coquimbo, San Juan y del ente binacional Túnel Agua Negra, creado en 2010 para avanzar en el proyecto.

Según autoridades chilenas, se estima que la obra de Agua Negra podría estar concluida en ocho o diez años, donde se realizarán estudios de ingeniería, expropiaciones territoriales y la construcción.

A fin de año, se podrán abrir los sobres para conocer quiénes siguen en carrera y para abril próximo se abra el proceso licitatorio.

Agua Negra es un paso fronterizo muy utilizado, aunque en los inviernos suele quedar suspendida la circulación por las nevadas de la zona. Sin embargo, se cree que con el túnel de 14 kilómetros por la montaña y a una menor altitud del actual paso (4000 metros sobre el nivel del mar del lado argentino, contra los 4800 actuales), será transitable durante todo el año.

El proyecto forma parte de una serie de planes de infraestructura para mejorar la conectividad tanto vehicular, como ferroviaria y aérea entre ambos lados de la Cordillera. En ese marco, uno de los hitos este año fue la reactivación del tren trasandino norte, que une Salta con los puertos chilenos de Mejillones y Antofagasta.

Fuente: El Cronista