Las construcciones eficientes están a la orden del día, pero la mayoría de ellas solo piensan en su propia sustentabilidad. No es el caso de la Smart Green Tower, un proyecto que se realizaría en Freiburg, Alemania, inspirada en las baterías de iones de litio que emplea Tesla en sus automóviles.

Wolfgang Frey es el arquitecto que diseñó el edificio, un reconocido impulsor de las construcciones verdes que ya ha realizado exitosamente proyectos tanto en Alemania como en el resto del mundo, y cuenta con la colaboración de Siemens y del Instituto Fraunhofer ISE para los Sistemas de Energía Solar.

La torre tendría una altura de 48 metros y se construirá sobre un solar de 5.600 metros cuadrados ubicado en el Green Industry Park de Friburg, un distrito que aspira a convertirse en un ejemplo ecológico. Por otro lado, Smart Green Tower posee en su estructura con capacidad para 70 viviendas de uno a cuatro dormitorios y oficinas.

La fachada del edificio estará recubierta con paneles de células solares de alto rendimiento (obtienen mucha energía con poca incidencia de luz), que los impulsores del proyecto están desarrollando actualmente y que tienen una eficiencia de más del 21% en comparación con los equipamientos actuales.

Además, estos paneles proporcionan al edificio sombra, reduciendo así el calor y con ello el gasto energético. Estas células producirán casi un cuarto de millón de kilovatios por hora de electricidad. Desde la compañía prevén que solo con estas innovaciones se reduzcan hasta 160 toneladas las emisiones de C02.

No solo utiliza la energía que genera, sino que también la almacena y distribuye. La torre cuenta con baterías de iones de litio integradas en su estructura, que a su vez están potenciadas por baterías redox de vanadio y que serán capaces de guardar hasta 0.5 megavatios por hora.

De este modo, para nutrir de energía al vecindario, Smart Green Tower utilizará un circuito intermedio de corriente continua (CC) en lugar de la transmisión y distribución de corriente eléctrica de corriente alterna estándar (AC). Al utilizar este sistema, desde el estudio de arquitectura aseguran que se ahorrará energía y se reducirán los costes, además de hacer una distribución equilibrada e inteligente en los momentos pico de demanda.

Fuente: El Mundo