En la Usina del Arte se llevó a cabo el 7º coloquio organizado por la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), en la cual se abordaron temáticas como los créditos hipotecarios, el cambio de foco del negocio de los desarrolladores, entre otros.

Según Mateo Salinas, de la firma Eidico, con emprendimientos en la zona Norte, “claramente, la reactivación del sector pasa por incentivar la actividad de la construcción. El crédito a ‘la demanda’ fue el primer paso pero ahora falta financiar los nuevos créditos intermedios, a los desarrolladores”.

Además, explicó que «es necesario que haya más oferta para no generar un incremento creciente de precios. Y en ese sentido, la respuesta está en darle créditos también a esta parte. Los desarrollos generan un círculo virtuoso y una economía productiva que los usados no generan; implican más trabajo y mano de obra, inversión en materiales e infraestructura, más valor a los inmuebles y, por ende, más impuestos y mano de obra futura para el mantenimiento de las viviendas construidas».

En cuanto a los precios de las propiedades, los empresarios aseguran que continúa la tendencia en alza, tanto en usados como en inmuebles a estrenar, precisamente por el achicamiento de la oferta. Según datos del sitio Reporte Inmobiliario «los departamentos usados siguen mostrando índices de aumento interanuales superiores al 10% en dólares. Con lo cual, el valor del metro cuadrado de usados promedio para la ciudad de Buenos Aires, ya superó los U$S 2.200».

Salinas coincide en que ahora la oportunidad es dirigirse al público de clase media, agregando que «para tener precios más accesibles, los constructores se están volcando hacia los barrios más periféricos, como Escobar, Pilar, Canning o Bella Vista”.

En cuanto a la disponibilidad de los créditos intermedios, el sector coincide en que «las líneas están disponibles en todos bancos, está todo aprobado y sólo falta la ejecutividad porque las entidades están superados con los otros créditos para la demanda y esto implica activar algo nuevo», explican.

«Sabemos de la necesidad de acceso a la vivienda en nuestro país y para ello debemos cortar con años de pocas iniciativas para lograr cumplir la meta», señaló Iván Kerr, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación. «Desde el Estado estamos impulsando varias iniciativas relacionadas con facilitar el acceso a los crédito UVA, fomentar el crédito intermedio y el desarrollo de nuevas herramientas que se adapten a las necesidades de cada público», concluyó.

 

Fuente: Clarín